Reto demográfico

Baleares ya tiene el doble de mascotas que de niños

Según los registros, en el archipiélago hay censados seis animales de compañía por cada menor de hasta cuatro años

Tres perros en las ‘beneïdes’ de Sant Antoni en Palma.

Tres perros en las ‘beneïdes’ de Sant Antoni en Palma. / B. RAMON

M. Elena Vallés

M. Elena Vallés

Palma

La cifra es apabullante. En Baleares ya hay más mascotas que niños. Según la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), en el archipiélago hay censadas un total de 300.246 mascotas. En contraste, si se consultan los datos del INE, constan un total de 49.191 niños de 0 a 4 años en los hogares de las islas. Haciendo la comparativa entre ambos datos, puede afirmarse que Balears ya tiene seis mascotas por cada menor de hasta cuatro años.

Si se entra al detalle, la cifra de perros en las islas asciende a 255.070, la de gatos con chip a 44.769 y la de hurones, a 407. Si sólo se cogiera el dato de los canes, podría afirmarse que el archipiélago ya tiene cinco perros por cada niño de la misma franja de edad.

Este resultado da la medida de la enorme crisis demográfica que azota España y también Baleares, donde cada vez nacen menos niños.

A nivel estatal, los menores de cuatro años se han reducido en medio millón y han pasado a representar el 5% del total de la población al 3,7%. En este sentido, nuestro país es el segundo país de la UE con la cifra más baja de niños en esta franja de edad, un dato que solo supera Italia.

Si se coge la cifra de menores de 18 años, 205.345, y se aplica la comparativa, se extrae que hay 1,5 perros por cada menor de 18 años. Si se toma como punto de partida la franja de menores entre 0 y 10 años (en las islas hay un total de 118.626), hay 2,5 mascotas por cada niño. Es decir, más del doble.

España es uno de los países con la tasa de natalidad más baja. Está en 1,59 hijos por mujer. Y el número de nacimientos se ha desplomado en torno a un 25% en la última década. En 2023, el país registró el mínimo histórico de 1,12 hijos por mujer, ligeramente inferior al anterior registro más bajo alcanzado en 1998 (1,13 hijos por mujer), según señala Funcas.

Asimismo, Funcas advierte que si el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba certificando esta estimación provisional, España formará parte del grupo de países de la Unión Europea (UE) cuyos Indicadores sintéticos de fecundidad (ISF) han caído a su mínimo histórico.

Tracking Pixel Contents