El ahorro de los baleares crece a un ritmo de 6,4 millones de euros diarios

Los depósitos en los bancos alcanzan los 34.107 millones de euros y registran un incremento del 7,3% interanual

El ahorro de Baleares mantiene la evolución al alza

El ahorro de Baleares mantiene la evolución al alza / B. Ramón

Fernando Guijarro

Fernando Guijarro

Baleares ha cerrado el segundo trimestre de este año con 34.107 millones de euros depositados en cuentas de entidades financieras, lo que supone que el ahorro de las islas ha registrado un crecimiento del 7,3% en el plazo de un año, según el último informe del Banco de España. Eso equivale a que familias, empresas y, en menor medida, Administraciones públicas han depositado en la ‘hucha’ bancaria una media de 6,4 millones de euros cada día.

Hay además un dato adicional a tener en cuenta: esos 34.107 millones de euros suponen el valor más elevado alcanzado hasta ahora en un segundo trimestre del año, y se quedan muy cerca del récord histórico conseguido durante el verano de 2022 (el periodo del año en el que se suele alcanzar la cifra de depósitos más alta por la fuerte entrada de ingresos turísticos y de la punta del empleo), cuando se llego a los 34.577 millones de euros. Por ello, es previsible que durante el tercer trimestre de este ejercicio se haya alcanzado el valor de depósitos en la banca más elevado de la historia de Baleares.

Mucho dinero disponible

La fuerte inflación de los últimos años (aunque haya comenzado a moderarse de forma notable durante los últimos meses) no ha impedido que hogares y empresas hayan seguido ahorrando, haciendo que el actual periodo se caracterice por ser el que más dinero disponible ha tenido. Este hecho, inicialmente positivo tiene, sin embargo, sus sombras.

Según los economistas consultados, para explicar esta fuerte evolución al alza del ahorro hay que tener en cuenta que además del que se generó durante la pandemia debido a unas restricciones que limitaban el consumo de los ciudadanos, los años posteriores se han caracterizado por una fuerte reactivación, acompañada de cifras récord de empleo y de ingresos en muchas empresas. Basta recordar que también la actividad turística se ha situado en máximos históricos. Es decir, los ingresos obtenidos han sido importantes, haciendo que existan tanto dinero disponible. 

Pero aunque la disponibilidad de esos fondos es positiva, no lo es tanto que ese dinero esté parado. Y una de las causas de ese récord del ahorro se encuentra en este segundo aspecto.

Para empezar, la inversión que realizan las familias, con la compra de inmuebles como elemento más importante, se ha visto ralentizada debido al elevado precio de la vivienda y también a unos tipos de interés en los créditos que durante los últimos años han sido altos. Eso supone que una parte de lo que no se paga en hipotecas, se ha ido a los depósitos bancarios.

La adquisición de viviendas se está viendo frenada

La adquisición de viviendas se está viendo frenada / G. Bosch

También la inversión de los trabajadores autónomos en activos físicos (una renovación de furgoneta, por poner un ejemplo) se ha visto retenida por esos elevados tipos de interés a la hora de solicitar un crédito. 

Eso conlleva que familias y autónomos han reducido sus posiciones deudoras, ante el temor a ese pago de intereses, elevando el dinero que se dedica al ahorro.

Uno de los expertos consultados recuerda que cuando el ahorro crece más que la economía, es que los ciudadanos perciben incertidumbres. Y que cuando su aumento es inferior al económico, es que se apuesta más por en consumo.

Hay que tener en cuenta que el dato del Banco de España no incluye el dinero en fondos de inversión o Letras del Tesoro (aunque sí puede incorporar su amortización), por lo que la cifra del ahorro balear total es todavía superior.

Deuda balear

Eso nos lleva al segundo dato aportado también por el Banco de España, y es el relativo a la deuda que Baleares tiene con las entidades financieras. Al cierre del segundo trimestre, el crédito pendiente de devolución de familias, empresas y Administraciones del archipiélago se situó en los 32.731 millones de euros, y en este caso, aunque moderada, la evolución es a la baja. En concreto, en un año, la deuda de las islas se ha recortado un 1,1%.

En este caso, se señala la posibilidad de que próximamente esa cifra vuelva a crecer acompañando a la moderación que se esta dando en los tipos de interés que se aplican a los préstamos.

Hay que destacar el equilibrio existente entre el ahorro y la deuda, muy lejos de los años de la burbuja inmobiliaria, cuando se debían 2,4 euros por cada uno que se tenía en los depósitos bancarios. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents