Formación Profesional Dual. Retos y oportunidades

La FP Dual, clave para mejorar la productividad y la cohesión social

El Club Diario de Mallorca en colaboración con CaixaBank organizó la mesa de expertos en la que se analizaron los desafíos de la nueva Ley de Formación Profesional

Mar Ferragut, Antonio Mondaca, Maria Antònia Carbonell, Francisca Salvà y Cristina Julià en el Club Diario de Mallorca.

Mar Ferragut, Antonio Mondaca, Maria Antònia Carbonell, Francisca Salvà y Cristina Julià en el Club Diario de Mallorca. / B. Ramon

Maria López

Maria López

La entrada en vigor de la nueva ley de Formación Profesional está suponiendo un reto para centros, estudiantes, familias y empresarios. Con el objetivo de conocer qué va a suponer la nueva norma y analizar de qué forma afectará a todos los actores su puesta en práctica, el Club Diario de Mallorca, en colaboración con CaixaBank, organizó el pasado viernes una mesa de expertos que aportaron su punto de vista sobre una cuestión que coincidieron en señalar como compleja. 

Antonio Mondaca, investigador de CaixaBank Dualiza; Maria Antònia Carbonell Crespí, jefa de estudios de FP del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Joan Taix y presidenta de la Asociación de CFIP de Balears socios de FP Empresa; Francisca Salvà Mut, Catedrática en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la UIB. Directora del Laboratorio de Investigación e Innovación en Formación Profesional (LIIFP); y Cristina Juliá, responsable de Formación de FP de la Cámara de Comercio; fueron los invitados a este coloquio que estuvo moderado por la periodista de Diario de Mallorca Mar Ferragut. 

Optimismo y prudencia entre los ponentes a la hora de abordar la nueva Ley de FP Dual. Optimismo por que todos ellos destacaron aspectos positivos de la misma, y prudencia por que, aunque sobre el papel todo funciona, reconocen la alta complejidad que va a suponer su desarrollo. Así, Cristina Juliá apuntó que el tránsito va a ser «importante» y destacó que desde la Cámara de Comercio «consideramos que la FP Dual es un elemento de desarrollo regional que va a necesitar de la colaboración entre empresas, centros y sociedad». 

«La Formación Profesional mejora la productividad y es un elemento de cohesión social»

Antonio Mondaca

— Investigador de CaixaBank Dualiza

El cambio legislativo contempla que toda la FP, de grado básico, medio y superior, pasa a ser dual, esto es que se combina con prácticas en empresas. Cuando existe un contrato remunerado, la FPpasa a llamarse Dual Intensiva. La normativa llega acompañada de un ‘boom’ de la FP, con un crecimiento del número de estudiantes, un 23% más en Baleares en los cinco últimos años, y una percepción positiva de este tipo de estudios por parte de la sociedad. 

Ante la avalancha de cambios que todo ello supone Maria Antònia Carbonell refería que «los centros nos apuntamos al reto, pero nos encontramos solos y a la espera de saber cómo se va a desarrollar normativamente». «La ley gusta, sí. Llegamos más a las empresas y eso es bueno, pero tenemos muchas dudas», insisitió. 

Los expertos posan en el Club Diario de Mallorca antes de comenzar la mesa de debate.

Los expertos posan en el Club Diario de Mallorca antes de comenzar la mesa de debate. / B. Ramon

Antonio Mondaca recordó la relevancia de la ley puesto que se ha elaborado gracias al consenso entre patronal, agentes sociales y centros, algo que su juicio no era sencillo: «Se ha puesto el foco en el sentido de estado y se ha puesto en el centro a los estudiantes y a las familias». Reconoció que su puesta en marcha es un reto pero matizando que «es una oportunidad con esperanza». «La FP mejora la productividad y es un elemento de cohesión social», dijo Mondaca subrayando así la importancia de esta formación que contribuye al desarrollo personal y profesional de los estudiantes. 

Francisca Salvà Mut destacó el hecho de que la FP proporciona formación a las personas que no quieren cursar estudios universitarios. Lamentó que tras conseguir que estos estudios tengan una buena acogida, haya muchos estudiantes que se hayan quedado sin plaza. «Habría que estudiar la oferta y la demanda para dar respuesta a los cambios y a la polivalencia del alumnado, para que sea capaz de reconvertirse, ya que los trabajos cada vez son más complejos y en ocasiones será necesario cambiar de empleo». Salvá señaló que «hacemos grandes leyes, pero no se prevé su implementación. Ése es el principal reto, tener las condiciones para desarrollarla». Así mismo dijo «ser más partidaria de pasar por un proceso de experimentación en una serie de centros y luego ir ampliando. De este modo quitaríamos estrés a los centros y a las familias». «Como ley me parece bien», insistió «pero le falta lo necesario para cambiar la realidad que es todo el proceso de asumir, incorporar y acompañar». 

«Soy más partidaria de pasar por un proceso de experimentación en una serie de centros e ir ampliando»

Francisca Salvà Mut

— Directora del Laboratorio de Investigación e Innovación en FP

«El papel lo aguanta todo», consideró Cristina Juliá, quien hizo notar la complejidad de la FP Dual al tener que convivir con la normativa laboral: «Se tienen que encajar muchas piezas y coordinar a Administración, empresas y centros», argumentó. «Hay que hacer las cosas despacio y bien, se tiene que dar seguridad y claridad a los empresarios». Al ser un sistema que contempla las prácticas en empresas desde el inicio y un contrato laboral en el caso de la FP Dual Intensiva, los ponentes recalcaron que la relación entre empresa y centros tiene que ser el resultado de un consenso. «Mucha gente se tiene que coordinar y falta el engranaje», consideró Carbonell. 

Sobre la implicación de las empresas en el proceso formativo Juliá consideró que hay compañías «con ADN formativo y otras que tienen la necesidad de incorporar gente joven». La responsable de Formación de FP de la Cámara de Comercio llamó la atención sobre cuestiones que lleva consigo el hecho de dar de alta en la seguridad social a jóvenes estudiantes, muchos menores de edad, que también tendrán que ser formados en aspectos como la prevención de riesgos laborales. «Se abre un mundo diferente. Hay que estudiarlo a fondo. En Mallorca se ha apostado por lo más difícil que es la FP Dual Intensiva».

«El alumnado se tiene que empoderar y saber que siempre va a tener que estar formándose y actualizándose»

M.Antònia Carbonell

— Jefa de estudios de FP del Centro Integrado de FP Joan Taix

Otro de los desafíos que representa la nueva FP Dual es la necesidad de formar a los tutores de empresa, según destacó Salvà. «Los jóvenes aprenden a través del trabajo, en otros países con mayor tradición en FP Dual se ha visto que las empresas no son tan inclusivas como el sistema educativo. Hay sistemas de exclusión de determinados grupos de población y hay que estudiar cómo minimizarlo», reflexionó. 

Mondaca, por su parte, se centró en el desafío que supone la coordinación de dos mundos: laboral y educativo. Se detuvo a analizar los datos del incremento de la demanda de FP en Baleares los últimos cinco años, un 23%; frente al aumento del 9% experimentado por la educación secundaria; y del 5% en el caso del bachillerato y universitaria. «Ésta es la magnitud del desafío. Los equipos docentes han de estar más formados. También los tutores de empresa. Se necesitan recursos y no sólo económicos, si no, no va a funcionar. Soy optimista: empresa, centros e investigación han de ir a una y los medios han de ser un altavoz, tiene que ser una red», enfatizó.  

«Se tienen que encajar muchas piezas y coordinar a Administración, empresas y centros educativos»

Cristina Juliá

— Responsable de Formación de FP de la Cámara de Comercio

Inserción laboral

Otro aspecto relevante que Mondaca puso sobre la mesa fue el índice de entrada en el mercado laboral de las personas que cursan FP. El investigador apuntó que la FP Dual presenta índices de inserción laboral del 85%, mientras que la FP general (de grado medio y superior) se sitúa en el 70%. «En España no hemos sido capaces de que estos niveles crecieran, de ahí la ley», explicó. Sobre esta cuestión Juliá remarcó que para que la inserción sea efectiva, se tiene que tantear primero a las empresas y ver cuáles son las necesidades del mercado laboral. Mondaca puntualizó al respecto que son necesarios los datos sobre inserción laboral para equilibrar la oferta y la demanda: «esta información sirve para tomar decisiones sobre si la administración apuesta por una u otra familia profesional». 

La otra cara de la moneda de la FP son los índices de abandono de las aulas algo que, según apuntó Salvà, está muy ligado a la elección de estudios. «Es muy complejo hacer un centro de FPcon toda la infraestructura, en el caso de Baleares, se tiene que abordar toda la problemática del transporte. Hay que poner facilidades». La experta también abogó por la necesidad de contar con una buena red pública de centros que acoja a toda la población. Sobre este aspecto Juliá admitió que «tenemos una disyuntiva: o hacemos centros muy especializados y tenemos una buena red de transporte, o acercamos los centros a la población. No es viable vivir en sa Pobla y estar a las 8 de la mañana en el IES Calvià». 

Con todo, el archipiélago es una de las comunidades con mayor índice de abandono, con un 40% de bajas a los cuatro años de comenzar la formación sin obtener ninguna titulación; un 28% que salen del sistema cursando un grado medio y un 18% que lo deja durante el grado superior. Salvà recordó la importancia de contar con centros integrados de FP mejor dotados y por la formación del profesorado como claves para reducir el abandono. «Hay mucho trabajo por hacer, las tasas de escolarización de Baleares son de las más bajas. En España el 90% de las personas de 17 años están escolarizadas y en Baleares ese índice baja al 82%. Ese 18% que está fuera del sistema es muy difícil de recuperar», explicó.

Por su parte, Carbonell quiso reivindicar la labor de los tutores de centro ya que no sólo se mantienen al día de sus materias sino que también deben saber cómo funciona todo el sistema. Así mismo destacó la importancia de los orientadores y su papel, clave para reducir el abandono. 

En una ronda final de intervenciones, los ponentes subrayaron otras cuestiones que consideraron centrales. Mondaca reiteró que el desafío de la ley es «consolidar el rol de las empresas como entidades que están formando, que los planes de estudios estén diseñados y evaluados por las empresas». También insistió en la potenciación de los centros integrados, donde confluyen todos los niveles de formación y alumnos de diferentes casuísticas. Recordó la importancia de la formación para encarar el relevo generacional de los ciudadanos del ‘baby boom’ que ahora empiezan a jubilarse».

Juliá insistió en la relevancia de la información, la orientación y el acompañamiento durante la FP. También consideró crucial dotar a los alumnos de «habilidades sociales para el trabajo». Carbonell destacó la necesidad de que «el alumnado se empodere para llegar a ser autónomo, que sepan que siempre van a tener que estar formándose y actualizándose». 

«Pronto habrá una generación de empresarios surgidos de la FP Dual», hizo notar Juliá. En cuanto a la mejor manera de «captar» estudiantes para la FP Mondaca se refirió al papel de los medios, pero también «a la opinión de los chavales que han estudiado formación profesional». En este sentido Carbonell recordó que «hay estudiantes que comenzaron un FP básico y han llegado a la universidad».

Tracking Pixel Contents