En contra
Julián Delgado, fundador de la Unión Militar Democrática: «Desde la UMD mojamos la pólvora del franquismo»
Paracaidista, fue uno de los tres primeros integrantes de una pieza clave en el engranaje de la transición
Julián Delgado Aguado (Madrid, año de la Guerra) es coronel de Caballería. Su padre fue fusilado en Paracuellos, su padrino era Millán-Astray, estudió en la Academia General Militar franquista, sirvió en el Sáhara al frente de legionarios. Paracaidista, fundó hace exactamente 50 años la Unión Militar Democrática, fue uno de los tres primeros integrantes de una pieza clave en el engranaje de la transición. Vive en Palma desde 2007.
Para que se haga cargo del tipo de entrevista: «¿Puedo llamarle mallorquín?»
Soy más madrileño que mallorquín, pero elegí hace 18 años esta isla que siempre me ha parecido un pequeño paraíso, y que descubrí tras ser destinado a Inca después de la UMD.
¿Sufrió en la Academia General Militar franquista?
Al contrario, lo pasé muy bien. Éramos jóvenes y disfrutamos mucho, también cuando estuve al mando en la Legión durante cuatro años en el Sáhara interior.
Por entonces no discrepaba del franquismo ambiental.
La sociedad había abrazado con entusiasmo el franquismo, lo comprobé controlando a caballo las manifestaciones a favor del régimen. Durante 20 años no surgió ninguna contestación. Participé del sentimiento y de los valores franquistas, no se libró nadie.
¿Cuándo se produce su caída del caballo?
Al descubrir Barcelona en 1965, destinado a la Policía Armada, quedo deslumbrado ante una ciudad con condiciones idóneas para inducirme a cambiar. Era liberal, abierta, muy europea, en ebullición política. Estudié Derecho y Psicología, mi profesor de Sociología era Juli Busquets, el auténtico número uno de la Unión Militar Democrática. Yo fui el dos o tres.
¿Se inspiraron en Portugal’74?
Fue un aldabonazo para nosotros, ¿cómo podía ser que cayera la dictadura de Caetano? Olvidamos que el ejército colonial portugués, muy potente en Guinea y Angola donde caían como chinches, estaba allí en desacuerdo con la dictadura.
«Éramos cuatro gatos», ha escrito usted.
Sabíamos de nuestra flaqueza, en número y en casi todo. No queríamos provocar un golpe de Estado, trabajábamos a favor del estudio y la confrontación dialéctica. Cuando nos descubrieron, fuimos unos apestados para nuestros compañeros y amigos.
Hoy no entendemos la clandestinidad.
Los militares no estábamos acostumbrados a la clandestinidad, otra gente lo haría mejor. Me costaba mucho eso de localizar una cabina telefónica, dirigirme hacia ella, encontrarla ocupada. Por desgracia, a menudo me saltaba las normas de seguridad que habíamos establecido.
Fue usted sometido a un tribunal militar de honor.
Te juzgaban los 15 militares inmediatamente más antiguos. Diez bolas negras significaban la expulsión del Ejército. Salieron nueve, estaba tan convencido de que me echaban, que ya había hablado con Tierno Galván para entrar como abogado en su despacho.
¿Qué consiguió la UMD?
Desde la UMD mojamos la pólvora del franquismo. Abrimos una brecha en la columna vertebral del régimen, nuestra intención era minarlo desde el interior de las Fuerzas Armadas. El ejército siempre nos tuvo más miedo del que dábamos.
La Caballería es el arma más conservadora.
Lo era. Cuando realicé el curso de comandante en la Academia, me hicieron el boicot. Un facha me decía en el ascensor «qué mal huele aquí» y yo le replicaba, o me arrestaban por publicar un artículo cuando ya no se necesitaba autorización previa. Había mucha tensión.
El capitán mallorquín Bernardo Vidal , otra leyenda.
Era una excelentísima persona, pero tenía una vida anterior como militante comunista. La única oposición en aquellos tiempos la ejercía el PC, pero nosotros no queríamos ser tutelados por ningún partido. Surgieron discrepancias.
¿Brindó por la muerte de Franco?
No hice ningún alarde, lo tenía claro. Franco se equivocó en muchas cosas, pero había sido parte de mi vida y, cuando evoluciono, detesto esa parte de mi biografía pero la respeto.
Concluyó usted que el 23F casi sale adelante en Baleares.
Podría haber triunfado, pero hubo un comandante de Estado Mayor que desobedeció de hecho al capitán general .
¿El Ejército español es hoy enteramente democrático?
Sí, sí, tan democrático como cualquier equivalente de otro país europeo. Aunque se debe tener en cuenta que los ejércitos son siempre conservadores, igual que los jueces.
¿Fulgencio Coll ha tenido una evolución opuesta a la suya?
Era más joven que nosotros, por entonces un teniente. Me hubiera gustado que entrara en un partido distinto de Vox, pero el PP no le llamó. Tiene gran vocación de servicio y es un hombre de los que no existen en la política actual. Sin ninguna necesidad, da la cara y es el primero en llegar al Ayuntamiento a las ocho y media de la mañana.
¿Con quién va en Israel y Ucrania?
Con el Atlético de Madrid. Los huérfanos teníamos un palco encima de la presidencia del antiguo Metropolitano, adonde íbamos con un autobús gris para ver al Atlético Aviación.
¿Volvería a hacerlo?
Desde luego, con el horizonte de aquellos momentos. Otra cosa son las barbaridades y atropellos de Zapatero y Sánchez, no lo hubiera hecho con el país que están dejando. Soy socialista de mi amigo González, no de ellos. Los mejores políticos surgen al principio, en la Transición. Había un objetivo común, hoy no.
Suscríbete para seguir leyendo
- El próximo puente festivo en Mallorca: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en este mes de primavera
- Aviso de los promotores de Baleares: o cambia el modelo económico o se edificará en rústico
- Goiko abre un nuevo restaurante en Mallorca y regalará 100 hamburguesas
- Escolarización curso 2025-2026: Educación no hará zona escolar única en Palma sino que la dividirá en dos macrozonas
- Escolarización curso 2025-2026: Consulta aquí en qué zona escolar de Palma queda tu barrio y qué colegios hay
- Bienvenidu...': así es el galimatías lingüístico con el que te recibe el teléfono para pedir cita en la ITV de Mallorca
- El principio del fin del IES Politècnic de Palma: el próximo curso ya no recibirá alumnos de 1º de ESO
- Nuevos currículos educativos en Baleares: más horas de Matemáticas y Lenguas y menos pantallas