Premis Diario de Mallorca
Marta Vilà, investigadora biomédica en Mallorca: «El reto de la fibrosis quística es buscar terapias para todos los pacientes»
Marta Vilà es biomédica especialista en células madre
Trabaja como investigadora postdoctoral del Grupo de Terapia Celular del IdISBa y del IUNICS
Marta Vilà (1991) es investigadora postdoctoral del Grupo de Terapia Celular del IdISBa y del IUNICS. Después de trabajar en Cambridge ha podido volver a Mallorca, donde nació, gracias a una beca de Roche Farma. Ha centrado su investigación en la fibrosis quística.
¿Qué supone para usted recibir un Premi Diario de Mallorca?
Es un reconocimiento muy importante al trabajo que hacemos los científicos, en mi caso al estudio del funcionamiento del cuerpo humano y por qué motivos enferma. También supone un reconocimiento al esfuerzo de haber salido fuera a aprender sobre mi campo para traer esa experiencia a nuestra tierra. A veces los científicos no sabemos si podremos volver, pero ver que se puede y se aprecia es muy gratificante.
¿Qué desafíos afronta la investigación en fibrosis quística?
En los últimos años se han aprobado fármacos que han cambiado la vida de muchísimos pacientes. Gracias a ellos no tosen tanto y sus vías se obstruyen menos porque el moco es más fluido. Pero hay aproximadamente un 10% de los pacientes en los que el fármaco no hace efecto por culpa de su mutación genética. Uno de los grandes retos ahora es buscar opciones terapéuticas aplicables a todos los tipos de pacientes.
¿Qué perspectivas hay de encontrar una cura para la fibrosis? ¿Es posible?
Sí lo es, o por lo menos los científicos estamos trabajando en ello. Hay dos vías abiertas: la posible sustitución de la proteína afectada mediante terapia génica o buscar una alternativa mejor que el transplante a través de las células madre y la bioingeniería.
¿Qué línea de investigación sigue ahora en su grupo?
Estamos estudiando los datos públicos de secuenciación para investigar las diferencias de expresión de genes en ionocitos sanos y en pacientes con fibrosis quística. El objetivo es buscar dianas terapéuticas para los pacientes.
Gran parte de su trabajo se ha centrado en el estudio de los recién descubiertos ionocitos. ¿Qué papel juegan estas células?
Recibí una beca para hacer un modelo derivado de células madre para replicar el epitelio respiratorio, y descubrí que las células de las que disponía contenían ionocitos. Era una oportunidad perfecta para investigarlos, por lo que he dedicado esta beca de cuatro años a investigar precisamente qué papel cumplen estas células en el desarrollo de la fibrosis quística. Estamos en la fase final.
¿Ya tienen resultados?
Hemos observado que las uniones entre células son más débiles cuando no tienen ionocitos y tienen menos células ciliadas. El siguiente paso es preguntarse qué papel tienen los ionocitos, especialmente en la composición del epitelio.
¿Cómo impactará esta investigación en la vida de los pacientes?
A corto plazo, identificar alguna diana terapéutica sería la vía más rápida para mejorar la vida de los pacientes. También hemos pedido financiación para ver si podríamos generar parches de células sanas para transplantar y aplicar terapia celular. Así, el paciente tendría menos infecciones en el tracto respiratorio.
Usted ha trabajado en ciudades como Cambridge o Belfast. ¿En Balears se ha encontrado con un buen ecosistema para lograr avances en su campo?
Me ha sorprendido gratamente llegar a Balears y ver que se hace investigación puntera. Es verdad que se nota la diferencia de recursos de un sitio a otro, pero se saca provecho a lo que se tiene. En el Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut y en el Instituto de Investigación Sanitaria de Balears tenemos relación con investigadores clínicos de todo el mundo. Tenemos la oportunidad de tener su feedback y muestras de pacientes de todo el mundo.
¿Hay suficiente apoyo institucional a la investigación en Balears?
Nunca es suficiente. Es muy importante atraer el talento de fuera; en Balears hay científicos muy buenos, pero también los hay fuera. Si tuviéramos buenos condiciones, vendrían más. Aquí no he visto muchos investigadores de otros países... Además, en comparación a los estudiantes que se forman en las islas, se acaba quedando poca gente. Se retiene una parte del talento, pero no todo: hacen falta más oportunidades y sobre todo más estabilidad. Yo he vuelto con una beca de dos años... ¿y después, qué?
¿Qué retos ha tenido que afrontar como mujer investigadora en su sector?
He tenido suerte durante mi carrera. Siempre he estado en grupos con mucha presencia femenina y me he sentido apoyada, aunque sé que no es así para todas. Es cierto que todavía hay más hombres en los cargos más altos, como investigadores principales o líderes de grupo, pero vamos por buen camino para conseguir más igualdad en las próximas generaciones y hacer desaparecer el techo de cristal.
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Primera nevada del año en Mallorca
- Temor en el transporte a que haya tensiones en el aeropuerto de Palma por los aparcamientos
- Un grupo de turistas del Imserso denuncia que una aerolínea les ha dejado tirados en el aeropuerto de Palma
- El histórico narcotraficante Bartolomé Albons, nuevo presidente de la Asociación de Navegantes de Mallorca
- Habla por primera vez la policía mallorquina infiltrada en movimientos independentistas: 'Te he beneficiado más que perjudicado
- Mariano Mas, director de Fundació Natura Parc: «La ley de Bienestar Animal provocó más abandonos y menos adopciones de perros»
- La Aemet alerta de un brusco cambio de tiempo que podría dejar la primera nevada del año en Mallorca