Entrevista |

Ian Livesey (TUI): «Los turistas tienen que ser bienvenidos, pero hay que hacer algunos cambios»

TUI celebra las cifras que arroja el verano 2024: la compañía germana crece a nivel mundial y en Baleares «de momento» ya han subido las ventas un 7 % respecto al año pasado, con el mercado alemán como líder, explica su director de Operaciones en Baleares, Península, Andorra, Laponia e Islandia

Ian Livesey: “Mallorca y Antalya son los dos destinos líderes en Alemania, un año gana uno y otro año gana otro”

Guillem Bosch

Myriam B. Moneo

Myriam B. Moneo

Palma

Ian Livesey (Rochdale, 1971), director de Operaciones de TUI en Baleares, Península, Andorra, Laponia e Islandia, hace su balance de la temporada, tras un verano en el que los diferentes mercados emisores siguen creciendo. También mejora ligeramente el gasto en el destino a tenor de la participación en excursiones y otras actividades, según desgrana el británico. En el horizonte avista también "desafíos y excesos" que han de llevar a un replanteamiento en el sector turístico.

¿TUI ha vuelto a tener otra temporada formidable en Baleares? 

Sí, es cierto. Hace unas semanas nuestro CEO, Sebastian Ebel, comentaba que el grupo a nivel mundial estaba un 6 % por encima del año pasado. El archipiélago está teniendo una temporada buena y de momento hemos crecido un 7 %.

¿Cómo se han comportado los diferentes mercados emisores? 

Desde la pandemia hemos visto un incremento importante en el mercado alemán y continúa en la misma tendencia, con un 9 % más que el año pasado, aunque el mercado que crece por encima del resto es el polaco, estamos un 30% por encima del año pasado. Su volumen es pequeño, pero la tendencia es muy positiva. 

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el turismo británico cayó un 10 % en julio en las islas. ¿A qué lo achaca?

Desconozco la fuente del INE para elaborar su reporte. Nosotros en Baleares tenemos un crecimiento de más de un 4% en el mercado británico. Y si te fijas en la cantidad de vuelos que vienen a las islasdesde el Reino Unido de otras compañías aparte de la nuestra, como Ryanair, easyJet, Jet2 o British Airways, para mí es muy difícil creer que ese mercado ha caído un 10 %.

¿Cree que los turistas británicos se están desencantando de Baleares? ¿Será por las noticias sobre las protestas contra la masificación turística?

Los números dicen que los británicos siguen viniendo y para TUI el mercado más importante en Ibiza y Menorca continúa siendo el británico. En Mallorca es el segundo mercado con más volumen detrás del alemán. Las noticias sobre las protestas de momento no están afectando a las reservas.

El directivo británico de TUI en las oficinas del grupo germano en el ParcBit, en Palma.

El directivo británico de TUI en las oficinas del grupo germano en el ParcBit, en Palma. / Guillem Bosch

¿Y las manifestaciones podrían afectar a la demanda de cara a la próxima temporada?

Esperamos que no. Piense que las protestas empezaron en Canarias en invierno. No han tenido ningún efecto ni allí, ni en la península ni aquí. 

Hasta julio Baleares acumula 10,7 millones de turistas, casi un 6 % más que en 2023. ¿Le preocupa la presión turística?

Es un tema recurrente y de actualidad. Está claro que el turismo es muy importante para todos, es un motor fundamental. Los turistas tienen que ser bienvenidos, pero hay desafíos y excesos en los últimos años que necesitan replantearse y hay que hacer algunos cambios. Es muy importante que el sector público, las empresas privadas y la población busquen juntos un camino lógico y sostenible para el futuro.

«Es difícil decir qué impacto tendría subir la ecotasa. Está asumida y es bien aceptada»

Su CEO, Sebastian Ebel, dijo que estaría encantado de conversar con los manifestantes. Vino a Mallorca y lo hizo. ¿Le sorprendió?

No me ha sorprendido nada su reunión con la sociedad civil de la isla. En TUI tenemos nuestra agenda de sostenibilidad y creo que era importante sentarse y compartir reflexiones sobre los desafíos en el sector. Uno de nuestros objetivos es armonizar la sostenibilidad económica, social y ambiental.

No hemos visto un gesto así en ningún gran empresario mallorquín. ¿Qué se llevó Ebel a Hannover de ese encuentro?

No he podido hablar personalmente con él sobre la reunión, pero seguramente se ha llevado sus impresiones y deseos de cómo hay que buscar el equilibrio. Desde el departamento de Sostenibilidad tendremos muy en cuenta la opinión de la sociedad civil de la isla en nuestros planes de acción.

«El control de los precios es muy importante para que Mallorca siga siendo un destino atractivo», advierte Livesey.

«El control de los precios es muy importante para que Mallorca siga siendo un destino atractivo», advierte Livesey. / Guillem Bosch

¿Le ha invitado a usted a participar en la Mesa contra la saturación creada por el Govern?

No me han invitado. TUI cuenta con equipos sólidos que se relacionan con gobiernos de todo el mundo. Si es beneficioso representar a TUI en un foro de este tipo, estaremos encantados de participar.

Més propone que los turistas paguen el doble de ecotasa a partir de la próxima temporada.

Es difícil decir qué impacto tendría aumentarla. La tasa turística lleva años implantada en Baleares. Está asumida y es bien aceptada por el cliente que visita las islas. Lo importante es que pueda ver los proyectos y mejoras en que se invierte esta aportación. 

Alemania sigue siendo el principal mercado en el archipiélago, y no para de crecer. ¿Los alemanes han superado el temor a la recesión económica?

Alemania después de la pandemia ha sido un mercado muy fuerte para el archipiélago. Aparte del crecimiento que hay en Mallorca también vemos un incremento en Ibiza. Menorca está más o menos igual que el año pasado. Creo que los hábitos de las personas han cambiado en los últimos años, vale, y las Islas Baleares estando a dos horas de Alemania son un destino muy atractivo para este mercado.

¿En qué se ha traducido la caída del turoperador alemán FTI, ha arrastrado clientes a TUI?

Aquí FTI no era muy fuerte en volumen. Su negocio principal en España está en las Canarias, donde sí hemos crecido en pasajeros. Otro destino muy importante para FTI donde también nos hemos beneficiado ha sido Turquía.

Los restauradores se quejan de que sus ingresos han caído hasta un 30 % . Con los paquetes turísticos pasa desapercibido si el turista ahorra.

La mayoría de nuestros clientes se alojan en hoteles en régimen de media pensión, pensión completa o todo incluido. Esta tendencia realmente no ha presentado cambios durante los últimos años, por tanto, no creo que la caída de ingresos en el sector de restauración venga provocada por la turoperación tradicional. 

¿Han notado en la contratación de excursiones y otras actividades que el turista gaste menos?

Al contrario. Vemos como este año entre nuestros turistas ha crecido el interés por las actividades que ofrecemos dentro de nuestro portafolio. Trabajamos muy cerca con nuestros partners locales en las diferentes islas, intentando crear nuevos productos y ampliar nuestra oferta propia. Tenemos nuestros productos más vendidos, TUI Collection, y hemos creado tres exclusivos National Geographic Day Tours. La tendencia para las excursiones es muy positiva y mejor que el año pasado. Hemos aumentado la participación en nuestro programa un 4 %.

«Esperamos que las protestas no afecten a la demanda la próxima temporada»

El CEO de TUI Alemania, Stefan Baumert, daba cuenta la semana pasada de la gran demanda para las vacaciones de otoño. ¿Cómo van las reservas en Mallorca?

Septiembre y octubre siempre son meses muy buenos para las islas y a partir de noviembre TUI Alemania sigue con operación en Mallorca todo el invierno. Y están las vacaciones escolares en octubre que empujan las reservas esos meses. Este año volvemos a ser patrocinadores del TUI Palma Marathon Mallorca. También para nosotros es una gran promoción y una apuesta por la ciudad y la isla. Estoy convencido de que ayudará a la venta del destino en octubre. Ponemos aviones especiales desde Alemania y Reino Unido.

TUI acaba de hacer público un ranking de destinos más populares en el que Antalya supera a Mallorca. ¿La razón son los altos precios en la isla?

Los destinos de Mallorca y Antalya son muy parecidos en cuanto a volumen, entonces un año hay más pasajeros en Mallorca y el siguiente año en Antalya. Realmente, no hay diferencia en las capacidades de ambos. Una cosa que sí que está clara es que si queremos seguir siendo líderes junto con Antalya, la calidad de la oferta y el control de los precios es muy importante para que Mallorca continúe siendo un destino atractivo para todos los mercados. Por otro lado, Turquía tiene un gran problema por su inflación, está fuera de control, por encima del 70 %. Hoy en día Turquía ya no es un destino tan barato.

«El control de los precios es muy importante para que Mallorca siga siendo un destino atractivo»

¿Mallorca debe contener sus tarifas hoteleras?

Está claro que en los últimos años el coste de la vida ha subido para todo el mundo y en todos los países, también las tarifas hoy en día reflejan estos incrementos. Si los destinos en el Mediterráneo quieren seguir siendo competitivos y atractivos, tenemos todos la responsabilidad de seguir ofreciendo una gran relación calidad-precio para nuestros clientes.

¿Cómo está siendo la relación de TUI con el Govern Prohens?

Intentamos tener la mejor relación posible. Para nosotros es importante contar con su apoyo en los proyectos y acciones que dirigimos hacia las islas. Hemos trabajado conjuntamente a medio plazo enfocados principalmente en sostenibilidad y energías renovables. Con el regreso del TUI Palma Marathon Mallorca tenemos una línea de trabajo muy cercana; es muy importante también que promocionemos la cultura y los eventos deportivos. 

Conoce los destinos españoles desde hace ¿30 años? ¿Cómo han cambiado los europeos que nos visitan?

Llegué hace 31 años, primero a Salou, en 1993. A Mallorca vine en 2005. Igual que los destinos han avanzado los europeos que nos visitan han cambiado. Son más digitales, conocen más los países y por eso exigen más en sus vacaciones. Muchos también quieren hacer más cosas, y ya no se trata solo de la piscina y la playa. La gente quiere explorar el destino, conocer la cultura local y crear recuerdos. Por eso la demanda de excursiones está creciendo.

Ian Livesey llegó a España a trabajar en el sector turístico en 1993.

Ian Livesey llegó a España a trabajar en el sector turístico en 1993. / Guillem Bosch

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents