Tiburones en Mallorca: Esta es la estrategia de Baleares para recuperar las poblaciones de escualos

Govern, Instituto Oceanográfico, pescadores y entidades conservacionistas dan el primer paso para recuperar las poblaciones de tiburones de las islas y conocer más sobre la localización de sus principales poblaciones

Tintorera ©Shark Med

Tintorera ©Shark Med / ©Shark Med

Miguel Vicens

Miguel Vicens

Palma

El objetivo es"considerar las poblaciones de tiburones y rayas como indicadoras del estado de salud de los ecosistemas marinos de Baleares y convertir al archipiélago en un referente en la recuperación de las distintas especies", ha asegurado la directora general de Medio Natural y Gestió Forestal del Govern balear, Anna Torres.

Con esta ambiciosa pretensión, la conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha reunido hoy por primera vez el comité de expertos que va a definir la Estrategia Balear de Tiburones y Rayas, un grupo de expertos que cuenta con la participación del director general de Pesca del Govern, así como técnicos del Govern y del Consell d’Eivissa, científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), expertos vinculados a organizaciones conservacionistas como Save the Med, SharkMed y Marilles y pescadores experimentados.

En Baleares hay catalogadas un total de 32 especies de tiburones, la mitad de las cuales se encuentran amenazadas, según la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La reunión del grupo de expertos que se ha producido este martes es el primer paso de para definir esta estrategia. Antoni Grau, director general de Pesca, ha indicado que la presencia de representantes del sector pesquero "es fundamental para poder tener una visión veraz de la aplicabilidad de las medidas y para que la pesca sea partícipe del mecanismo de toma de decisiones".

Tintorera, Prionace Glauca

Tintorera, Prionace Glauca / ©Shark Med

Medidas más importantes abordados en la primera reunión de la Estrategia de tiburones y rayas

1 Aplicar medidas restrictivas o voluntarias para la pesca recreativa y profesional

2 Establecer nuevas tallas mínimas (para la musola, por ejemplo).

3 Adiestramiento de los pescadores profesionales en el manejo de los tiburones para asegurar que se sueltan sanos y salvos.

4 Localización de zonas donde hay más concentración de las poblaciones (ligadas a la reproducción) de pastinacas, rayas mariposas o musolas, para poder fijar vedas locales temporales.

5 Extensión del proyecto de cría y liberación de pintarrojas (S. stellaris) a otras especies.

6 Estudio de la población de la Rostroraja alba de Formentera, que está en clara expansión.

7 Mejora y expansión de la red de seguimiento electrónico de peces Balearic Tracking Network, para disponer de más datos del movimiento y del espacio vital de tiburones y rayas

8 Realizar estudios diversos sobre la biología o las capturas de tiburones y rayas.

Tiburones en aguas de Baleares: El 60% de las especies están en peligro de extinción

Pese a que como ya se ha dicho el 60% de las especies de tiburones presentes en Baleares están amenazadas,  las aguas del archipiélago constituyen un área relativamente rica presentcia de tiburones en el ámbito del Mediterráneo occidental. Habitualmente, los tiburones están en el vértice de las cadenas tróficas y juegan un papel clave en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas marinos, de forma que su declive puede conducir a consecuencias ecológicas graves, incluyendo efectos en cascada.

Con todo, la relación entre la desaparición de los tiburones y la pesca es indiscutible y podría ser parcialmente reversible. En Baleares la presión pesquera se ha reducido mucho en los últimos 40 años porque, desde 1986, la flota pesquera profesional ha perdido el 7 % de los efectivos, lo que ha facilitado que se recuperen algunas especies, con un notable incremento de las capturas declaradas de rayas.

Del mismo modo, en los últimos 25 años en Baleares se han creado un buen número de áreas marinas protegidas, que alcanzan decenas de miles de hectáreas, 4.400 de las cuales son integrales. En muchas de ellas, las poblaciones de peces vulnerables a la pesca han experimentado recuperaciones espectaculares, con incrementos de biomasas de hasta un 800%, aunque afectan casi exclusivamente los peces de escama, en particular especies sedentarias en niveles medios y altos de las cadenas tróficas (serránidos, espáridos y esciénidos, principalmente).

Tracking Pixel Contents