El precio de la vivienda provoca que la emancipación juvenil caiga en Baleares 1,1 puntos en un año

Estos datos se registraron en el primer semestre de 2023, a pesar de que Balears contaba con la segunda mayor tasa empleo de todo el país

En diez comunidades la tasa de emancipación se redujo respecto al primer semestre de 2022.

En diez comunidades la tasa de emancipación se redujo respecto al primer semestre de 2022. / Álex Zea

Palma, Madrid

La tasa de emancipación juvenil se situó en Baleares, en el primer semestre de 2023, en el 16,4%, ligeramente por encima de la media nacional (16,3%). Sin embargo, mientras que en España subió el porcentaje de personas jóvenes que vivía fuera del hogar familiar -por primera vez desde la pandemia-, en las islas bajó 1,1 puntos porcentuales en un año.

¿Las causas? Según el último informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, publicado ayer, la disminución de la emancipación se produjo a pesar de que el archipiélago contaba con la segunda mayor tasa de actividad y empleo de todo el territorio (por detrás de Cataluña), la segunda menor de paro (también después de Cataluña) y uno de los salarios medianos más altos de España, acompañado de una reducción de la temporalidad de 24 puntos (siendo la comunidad donde más ha bajado este aspecto). Sin embargo, Balears tenía también el alquiler mediano más alto del Estado (por delante de Cataluña y Madrid), tanto que una persona joven tendría que pagar 1.312 euros para poder vivir en solitario, el 98,4% de su sueldo. Además, el precio de la vivienda libre de compraventa también era el más alto de todo el Estado, 286.990 euros.

Esta problemática también subyace tras las cifras nacionales, ya que a pesar del incremento de la emancipación juvenil registrado en el país, España sigue muy por debajo de la media de la Unión Europea (31,9 %). De hecho el estudio del Observatorio, centrado en la población de entre 16 y 29 años -que en España son 7.088.690-, muestra que el problema estructural de vivienda hace que todo el territorio tenga una de las edades medias de emancipación más altas de Europa, a los 30,3 años.

Pese a la ligera mejora (0,37 puntos porcentuales respecto al año anterior), la tasa de emancipación juvenil continúa lejos de los niveles alcanzados antes de la pandemia (18,7 %) y del máximo registrado con anterioridad a la crisis económica de 2008 (26,1 %). Además, de enero a junio del pasado año el paro joven descendió ligeramente hasta el 20,1% -la cifra más baja desde mediados de 2008- y el salario medio juvenil aumentó un 5% hasta los 12.062,59 euros

Pero estas mejoras, según advierte el estudio, no han llegado a todas las comunidades: en diez de ellas la tasa de emancipación se redujo respecto al primer semestre de 2022; en cinco de las siete autonomías en las que creció la tasa de paro también descendió la emancipación, y en nueve de las 17 comunidades el salario medio es de menos de 1.000 euros al mes. En este contexto, el precio de los alquileres, la forma más habitual de emancipación para los jóvenes, se ha disparado y ha subido mucho más que los salarios, cuya media en 12 pagas se situaba en 1.005,22 euros netos al mes, mientras que el precio medio del alquiler era de 944 euros mensuales.

Gasto en suministros

Si a esto le sumamos el gasto medio de los suministros de una vivienda (138,12 euros al mes), el precio de un alquiler en solitario sumaría 1.082,12 euros, por lo que a una persona joven le faltarían 76,9 euros para poder vivir solo, advierte el Observatorio. Los 944 euros al mes de media que paga un joven por alquilar una vivienda es el precio más alto desde que existen registros, supone el 93,9 % de su sueldo e implica un encarecimiento del 9,3 % respecto a un año antes y de casi un 70 % respecto al que tenían las viviendas de alquiler hace diez años.

Tampoco alquilar una habitación en una vivienda compartida es una opción asequible: cuesta 375 euros al mes, el equivalente al 37,3 % del salario de un joven (los estudios sitúan el 30% del sueldo como el máximo aceptable para dedicar a la vivienda), una situación que se da en 10 de las 17 comunidades. En cuatro, incluso, superaba el 40 %. Aunque menos, pero el mercado de la compra también se encareció en el primer semestre de 2023: la primera mensualidad de una hipoteca correspondería al 65,9 % del salario de un joven, que para pagar la entrada de una vivienda tendría que ahorrar 53.796 euros, el equivalente a cuatro años y medio de su sueldo.

En cuanto al género, las mujeres siguen emancipándose más que los hombres (19,4% frente al 13,3 %).

Con una tasa de emancipación por encima de la media española se sitúan Cataluña (20,9), Canarias (19,1), Murcia (18,2), Madrid (17), Asturias (16,6) y Baleares (16,4). Por debajo de la media aparecen Aragón (16,2), Comunidad Valenciana (15,5), Navarra (15,5), Galicia (15,3), País Vasco (14,8), Extremadura (14,8), Castilla y León (14,7), La Rioja (14,7), Castilla-La Mancha (13,3), Andalucía (12,9) y Cantabria (11).

Tracking Pixel Contents