Jornada reivindicativa de la contracumbre turística: «Balears no puede seguir con este ritmo de aumento de turistas»

La contracumbre por la reunión de ministros europeos continuó ayer poniendo el foco a la turistificación de la sociedad de las islas y la precariedad laboral

Comida popular en la contracumbre social del turismo.

Comida popular en la contracumbre social del turismo. / B. Ramon

«Balears no puede seguir con este ritmo de aumento de turistas sobre todo por la fuerte huella ecológica que suponen tanto los aviones como el consumo de recursos». Esta fue la conclusión a la que llegaron los expertos durante la jornada reivindicativa de la contracumbre turística que tuvo lugar ayer. Estos eventos comenzaron el jueves 26 y culminarán con una manifestación programada para el día 30, a las 19 horas, en la plaza de la Porta de Santa Catalina.

Por la mañana diferentes expertos introdujeron la situación económica que están viviendo las islas y la «amenaza» que supone el cambio climático en su economía. Lo hicieron en un debate celebrado ayer de 10.00 a 12.00h bajo el título Turisme i Canvi Climàtic, con los especialistas Joan Buades, Nora Müller, Sara Oppenheimer y Macià Blázquez.

El catedrático de geografía de la UIB Macià Blázquez explicó cómo «la presión humana en 2023 fue de récord con 2.077.515 personas» y las consecuencias de esta sobreproblación. «Hay que replantearse la implementación de un decrecimiento turístico equitativo, tanto en lo que respecta a la gestión de la energía como al uso de recursos materiales», destacó.

«Hay una pérdida de más del 8% de flujos de turismo por culpa del cambio climático», incidió en este debate Nora Müller, sobre las «amenazas» en la economía de Balears.

En la siguiente mesa, compuesta por las Kellys; Pep Juárez, de CGT; Rafael Borràs, exsindicalista de CCOO; y la economista Catalina Serra hablaron de la precariedad laboral y el turismo. Serra argumentó que «la población continúa empobreciéndose debido a que los aumentos salariales de los últimos años resultan insuficientes, ya que los costos de los bienes esenciales para la vida cotidiana siguen aumentando, lo que nos lleva a un deterioro de nuestras condiciones económicas».

Después estos dos debates, se tomó un receso para disfrutar de una comida popular, en la que tanto los vecinos como los participantes compartieron mesa.

Por la tarde se llevaron a cabo dos debates más, el primero fue sobre: La societat turistizada: gènere, migració i prostitució, y contó con la participación de Neus Tur, Belén Matesanz, Marusia López y Víctor Cornell.

La última charla de la tarde, llamada La societat turistitzada: espai públic, habitatge, veïnatge i quotidianitat, contó con la participación de la Asociación de vecinos y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Tracking Pixel Contents