Queda mucho por contar de la Guerra Civil y los primeros años del franquismo en la isla. Lo demuestran los quince historiadores e investigadores que arrojan luz sobre diferentes aspectos de aquella época en ‘La Guerra Civil i el primer franquisme. Mallorca, 1936-1959’, una obra coral coordinada por Pau Tomàs Ramis.
Editado por Illa Edicions, es el segundo volumen de lo que pretende ser una trilogía iniciada en 2022 con otra obra coral, ‘La Segona República. Mallorca, 1931-1936’, y que terminará con un libro que abordará el segundo franquismo y los años de la Transición. «Nunca se había hecho algo así, contando con tantos especialistas de la isla que aportan sus conocimientos sobre un tema que han investigado», subraya Tomàs.
El volumen que acaba de publicarse y que se presentará a lo largo de octubre en varios municipios de la isla cuenta con una mezcla de veteranía y juventud, quince autores que a lo largo de diecisiete capítulos explican hechos y personajes que poblaron aquella Mallorca que primero sufrió la guerra y después se sumió en el silencio.
«El libro se dirige a todos los públicos. Son artículos cortos en los que cada investigador ha hecho un esfuerzo de síntesis. Hay capítulos sobre los campos de concentración, la estructura de la Falange o la defensa pasiva antiaérea. Uno de los temas más trascendentes gira en torno a la represión, el miedo o el exilio. Todo aquello hizo que durante muchos años la gente callara y se impusiera un gran silencio en la isla que duró toda la Dictadura y se alargó años después de que Franco muriera», manifiesta Tomàs.
Prólogo dedicado a Josep Massot i Muntaner
Entre los nombres que aportan su firma y conocimientos a la obra destacan David Ginard, Pere Fullana, Manuel Aguilera, Manel Santana, Mateu Morro, Antoni Vidal o los grandes expertos sobre la represión Bartomeu Garí i Manel Suárez. Además de jóvenes historiadores como Maria Eugènia Jaume, Margalida Roig o Laura Miró. El prólogo, escrito por los editores Catalina Martorell y Pere J. Garcia, es un homenaje al erudito Josep Massot i Muntaner, pionero en la investigación de aquellos años.
El propio Tomàs escribe un capítulo sobre el Conde Rossi. «Fue un fascista enviado desde Italia. Primero para sofocar el desembarco de Bayo en el Llevant de Mallorca, y después se quedó cuatro meses y dejó huella en la historia negra de la isla como pocos personajes. Aparte de un vividor, se dice que fue uno de los que institucionalizó la represión de los primeros meses de la Guerra Civil en Mallorca. También reconoció haber sido el responsable de haber hecho fusilar a los milicianos que no pudieron embarcar de vuelta con Bayo y tuvieron que quedarse en la isla», explica este investigador.
«Es una figura muy estudiada, pero me he centrado en el recorrido que hizo por diferentes pueblos de Mallorca en los que ofreció parlamentos desde los balcones de los ayuntamientos, ayudando a extender el sentimiento proitaliano en Mallorca», añade.
Bartomeu Garí firma un capítulo dedicado a «la doble represión» que sufrieron las mujeres, incluyendo los crímenes que se cometieron contra ellas, su reclusión en cárceles y los abusos de los que fueron víctimas.
También resulta novedoso el capítulo que Laura Miró dedica a la época en la que Mallorca pasó de ser un refugio judío a refugio de destacados nazis. «Es un tema poco conocido, que parece que aquí no ha ocurrido. Cuando lo lees te sorprendes de que aquella isla existiese y de que apenas nos hayan llegado noticias de aquello», subraya Tomàs.
El coordinador de la obra se felicita por la amplitud de nuevos temas sobre aquella época que son objeto de investigación: «Nos queda por saber mucho de la Guerra Civil, y lo sabremos. Cada vez tenemos más acceso a diferentes archivos que estaban muy restringidos. Pero el tiempo pasa y se pierde el miedo de hablar y también de investigar. Ahora podemos acceder a fuentes documentales que teníamos vetadas hace solo diez años, así que queda mucho por conocer».