Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Cirugía endoscópica del oído: De mirar por el ojo de la cerradura a estar dentro de la habitación

Gabriel Huguet y Joan Miralles, otorrinos de Son Espases, explican las ventajas de usar el endoscopio en este tipo de intervenciones

Los otorrinos de Son Espases Gabriel Huguet y Joan Miralles. HUSE

Los otorrinos Gabriel Huguet y Joan Miralles, del equipo de Otología del servicio de Otorrinolaringología de Son Espases, llevan cerca de dos años realizando intervenciones del oído usando un endoscopio (dispositivo médico con una luz incluida que se utiliza para mirar dentro de una cavidad u órgano corporal) en lugar del tradicional microscopio que se utilizaba, y se sigue usando, en estas operaciones.

Ya han realizado cerca de cien operaciones del oído usando el endoscopio y pasan a enumerar sus ventajas.

«Los microscopios que se usan en estas intervenciones son bastante pesados y difíciles de mover y ocupan bastante sitio en el quirófano», comienzan recordando que un tímpano humano tiene el tamaño de una moneda de diez céntimos y que los huesos que lo componen son aún más pequeños. «El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano», subrayan.

Con el endoscopio, además, llegan a más recovecos de la compleja estructura de esta parte de la anatomía humana. «Hemos pasado de mirar por el ojo de la cerradura (en el caso de las intervenciones con microscopios) a estar dentro de la habitación», explican coloquial y gráficamente.

La cirugía endoscópica consiste en introducir este tubo rígido dotado de una cámara por el oído mientras el cirujano interviene con la otra mano al tiempo que mira las imágenes en una pantalla. En estas operaciones interviene un único cirujano ayudado por una instrumentista, generalmente una enfermera, y requiere, lógicamente, de bastante pericia por parte del especialista. Ambos otorrinos resaltan que el tener las imágenes de la intervención en la cámara permite asimismo que esta técnica sea especialmente adecuada para la docencia: «En el quirófano pueden estar presentes personal de enfermería, estudiantes de Medicina así como médicos especialistas en formación (mires) para aprender con casos clínicos reales», subrayan.

Ilustración: Cirugía endoscópica HUSE

Perforaciones de tímpano

Sobre en qué tipo de intervenciones han usado este instrumental a lo largo de los dos años en los que lo llevan utilizando, señalan en primer lugar las operaciones para cerrar perforaciones de tímpanos.

«También lo usamos en las cirugías para reparar la cadena de huesos del oído medio, el martillo, el yunque y el estribo. Cuando uno de estos huesos falla, causa problemas de audición y la intervención consiste en retirar el hueso dañado y reponerlo con una prótesis. En caso de que estén dañados los tres, se cambian todos con una única prótesis que reproduce los tres» explican.

También emplean el endoscopio para tratar los colesteatomas, unos tumores benignos que crecen dentro del oído rompiendo con su expansión la estructura del mismo. En este caso, destacan, esta técnica es especialmente recomendable porque la versatilidad del endoscopio le permite llegar a más zonas del oído donde se ha acumulado materia tumoral que debe ser limpiada.

Ya por último señalan que también se usa para poner drenajes en el tímpano que permitan la salida del moco acumulado en el oído medio, una patología muy común entre los niños de la que no se salvan también algunos adultos.

Corte detrás del oído

Sobre las ventajas que supone la cirugía endoscópica frente a la microscópica, los dos otorrinos señalan que en estas últimas a veces es necesario realizar un corte detrás del oído del paciente para «tener más campo de visión. Un corte que no solo es doloroso sino que alarga el postoperatorio del paciente».

Otra de sus ventajas es que no se trata de una técnica cara. «No necesita un robot Da Vinci (equipo de cirugía robótica de elevado coste), basta con adquirir algunas lentes más pequeñas (para el endoscopio)», añaden.

La principal crítica hacia esta técnica es que, a diferencia de con el microscopio, solo te permite usar una mano para intervenir ya que con la otra has de usar el endoscopio lo que, en opinión de sus detractores, merma la capacidad quirúrgica.

No obstante, en opinión de los dos otorrinos que la llevan a cabo en el hospital de Son Espases, ha venido para quedarse: «Cuenta con el apoyo de todo el servicio de Otorrinolaringología y estamos en constante formación», concluyen, revelando que en diciembre del año pasado asistieron a un congreso mundial sobre la cirugía endoscópica del oído celebrado en Japón en el que expusieron algunas de las intervenciones realizadas en Palma.

Compartir el artículo

stats