BBVA destaca el aumento de la velocidad con que avanza la economía balear

El organismo sitúa ahora la previsión de crecimiento de las islas para 2023 en un 3,6% frente al 3,3% que indicó en marzo

Se rebaja la estimación para 2024 a un 1,5% debido a que la actividad turística ya está tocando techo

El impulso del turismo está mejorando las previsones económicas de Baleares.

El impulso del turismo está mejorando las previsones económicas de Baleares. / MANU MIELNIEZUK

Fernando Guijarro

Fernando Guijarro

La economía balear está avanzando este año a una velocidad muy superior a la que se había previsto inicialmente. Esta afirmación la hace ahora BBVA Research, y se suma a voces como la de la patronal CAEB o la del propio Govern saliente. En el último informe elaborado por el primero de estos organismos, sitúa ahora la estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de las islas en un 3,6%, mejorando la estimación del 3,3% que hizo en marzo y del 3,1% de febrero. La explicación se centra en el buen comportamiento que está mostrando el sector turístico.

Desde BBVA Research se indica que las expectativas están mejorando para el conjunto del país, pero coloca a Baleares como la autonomía con el mayor impulso durante este año, ya que ese crecimiento del 3,6% previsto para el cierre de 2023 no tiene parangón en el resto del país. El segundo lugar lo ocupan Canarias y Madrid, con un 3%, frente a una media española del 2,4%.

En la generación de empleo, se estima que el archipiélago cerrará este ejercicio con un alza del 3,4%, en este caso solo superado por Canarias, donde esa tasa crece hasta el 5,3%. Para el conjunto de España se estima un 2,4%.

Desaceleración en 2024

Frente a esta mejora en las previsiones para la economía balear, las sombras se trasladan a 2024, ejercicio para el que BBVA recorta sustancialmente su previsión de crecimiento. Según este organismo, el incremento de la economía balear durante el próximo año se va a limitar a un 1,5%, uno de los más bajos del país (solo Canarias queda en un nivel inferior, con un 1,4%), frente al 2,1% de la media estatal.

Un aspecto a destacar es que en marzo BBVA había situado la previsión balear para 2024 en un 2,9%, lo que implica que la revisión a la baja en este caso es muy apreciable.

La explicación para esta desaceleración durante el próximo ejercicio es que la actividad turística está alcanzando este año niveles máximos que hacen difícil que el PIB siga aumentando a ritmos como el actual, pese a colocar alas islas como la zona turística en la que no crece la cifra de pernoctaciones.

En relación a este punto, se recuerda que «en un contexto en el que no hay previsto un incremento relevante en el número de plazas de alojamiento, la única vía para mantener el ritmo de crecimiento sería incrementar la desestacionalización de los visitantes, lo que no es factible a corto plazo».

Se añade que sectores como el turismo se están situando ya por encima de los niveles previos a la pandemia, lo que explica el peso de la hostelería en la generación del empleo balear.

Atonía en la demanda interna

Este avance se produce pese a señalar también la «atonía» que se detecta en la demanda interna, y en este sentido se subraya que los residentes en Baleares, Madrid y el norte de España son los que más está renunciando en estos momentos a viajar al extranjero.

También se coloca a las islas y Canarias como las zonas donde el giro en la compraventa de viviendas es más apreciable por la relevancia de las de uso turístico. Sobre este punto, se recuerda la caída que se está dando en el conjunto del país por el encarecimiento de las hipotecas.

Por contra, ambas comunidades, junto con Madrid, son las que están registrando una traslación más favorable de los fondos europeos hacia la inversión privada.

Tracking Pixel Contents