Joan Huguet recordó una frase del entonces president Gabriel Cañellas: «Con la lengua no tiene que haber problemas»
La frase es Gabriel Cañellas y ello permitió incluir en el Estatut: «Catalán, lengua propia de Baleares»

Joan Huguet, vicepresidente Govern en 1983. / DM
Uno de los blindajes más importantes del Estatut d’Autonomia de Baleares fue el tema lingüístico. En el Estatut se incluyó el «catalán, como lengua propia de Balears». Ello permitió que la futura Ley de Normalització Lingüística fuera de las más avanzadas y dejara claro que en las islas el catalán es lengua oficial, incluida la enseñanza.
En 1983, en plena transición y un Govern de derechas, blindar la lengua siempre se ha atribuido el mérito a los políticos que hace 40 años pusieron las bases del autogobierno. Joan Huguet, a la sazón vicepresidente del Govern, recordó una frase del entonces president Gabriel Cañellas por Alianza Popular durante la negociación, tanto del Estatut como de la Ley de Normalización Lingüística: «Con la lengua no tiene que haber problemas».
Huguet recordó que sobre esta cuestión «hubo un amplio consenso y yo mismo consultaba con lingüistas como Aina Moll o Joan Francesc López Casanovas para impulsar las diferentes normas de ámbito lingüístico».
Asimismo, quien jugó un papel clave en esta cuestión, especialmente durante la negociación del Estatut, fue José Francisco Conrado de Villalonga. Desde 1979 hasta 1983, Conrado de Villalonga fue conseller de Cultura del antiguo Consell General Interinsular, la institución previa a la creación del Govern. Estuvo presente de forma activa en la negociación del Estatut y fue de los artífices en incluir el «catalán, lengua propia de Balears».
Francesc Triay, exparlamentario y exportavoz socialista, reconoció que la inclusión de la lengua en estos términos en el Estatut fue un aspecto «muy importante» para la consolidación posterior mediante la Ley de Normalización Lingüística.
Llama la atención que hace 40 años, gobernando Gabriel Cañellas con Alianza Popular, existiera un consenso tan importante, incluso mayor que el actual, entre las fuerzas políticas isleñas. Hay que recordar también la figura de Jeroni Albertí, socio de Cañellas y pertenenciente a la antigua UCD. De hecho, Sebastià Serra, portavoz del PSM en 1983, explicó que todo el tema lingüístico se había pactado previamente con UCD y que incluso se consiguió aprobar un decreto en Madrid para que el catalán se introdujera en la enseñanza.
Serra también apunto a un hecho relevante que ayudó a concienciar a la clase política isleña. Aquel año se celebró en Palma, en concreto en el Auditorium, el Congreso de la Lengua Catalana. Este congreso fue muy importante y en la presidencia se sentó el president Cañellas y su conseller de Cultura, Francesc Gilet.
Suscríbete para seguir leyendo
- Simulacro de la Guardia Civil ante la supuesta llegada a Mallorca de dos migrantes en patera con la viruela del mono
- Un gran tenedor de Baleares vende 'a precio irrisorio' casi un centenar de inmuebles en sa Pobla
- La presencia de un parapente cerca del aeropuerto de Palma ha provocado el cierre del espacio aéreo durante 15 minutos con retrasos y vuelos desviados a otras islas
- Una neurocirujana de Mallorca se convierte en uno de los mejores 50 médicos de España
- Otra afectada de la estafa con casas modulares en Mallorca: “Le pagamos 99.000 euros, nos derribó la casa, trituró los escombros y nos los dejó en el solar; ya no supimos nada más de él”
- La Guardia Civil busca al parapentista que obligó a cerrar el aeropuerto de Palma
- Eliminan uno de los carriles de incorporación a la Vía de Cintura desde la autopista de Inca
- El Govern celebra la apertura de un nuevo hospital en Palma y acusa a la izquierda de 'tener alergia' a la sanidad privada