El IB-Salut no expedientará a la doctora de Son Pisà por discriminación lingüística
La dirección asistencia considera que la médico "proporcionó una atención adecuada a la paciente y las dos partes se llegaron a entender en todo momento"

El IB-Salut borró las pintadas que aparecieron en la fachada de Son Pisà. / Guillem Bosch
El IB-Salut ha dado carpetazo al presunto caso de discriminación lingüística en el centro de salut de Son Pisà de Palma, en el que un hijo denunció que una doctora no quiso atender a su madre por hablarle en catalán. La dirección asistencial del Servei de Salut inició un procedimiento de recogida de información sobre lo ocurrido hace poco más de una semana en Son Pisà. Por ello, según explicaron desde la conselleria de Salud del Govern, se ha concluido que la doctora "proporcionó a la paciente una consulta adecuada desde el punto de vista sanitario, las dos partes se entendieron en todo momento y prueba de ello es que la paciente salió de la consulta con la prescripción del tratamiento adecuado por la dolencia y cita reservada para el seguimiento con su médico de cabecera". Según Salud, lo que supondría la apertura de un expediente es que "se rechazara la atención a un paciente por cuestiones de lengua" y en el caso de son Pisà consideran que no se ha producido.
El hijo de la paciente presentó una queja ante el IB-Salut y en la Oficina dels Drets Llingüístics apuntando: "A la hora de explicarle el problema que tenía, la doctora cortó a mi madre al momento y le dijo que no la entendía, que se lo dijese en castellano», criticó a este diario. «Además, esta mujer afirmó que llevaba siete años en Mallorca», añadió. El hijo mantiene que a su madre no le quedó otro remedio que hablarle castellano.
Pese a ello, la conselleria de Salut apuntó ayer que no contempla abrir ningún expediente, habida cuenta la atención sanitaria fue adecuada. Salud recuerda que con la normativa actual se "pueden mantener los derechos lingüísticos de los ciudadanos en la atención sanitaria". Cita la Ley de Normalización Lingüística y el Decreto de Lengua Oficiales, que tal y como explicó la pasada semana este periódico, obliga a "todos los trabajadores públicos de la Comunidad autónoma a conocer las dos lengua oficiales que les permita desarrollar las funciones de su puesto de trabajo".
Salut también recuerda, al respecto de los casos de normalización lingüística, que "no se sanciona a ningún sanitario si se niega a atender a un paciente por hablar catalán, lo que se inicia es una acta (expediente) administrativo a quien se niegue a dat atención sanitaria por cuestiones de lengua".
Hay que recordar que este caso, junto con el de un paciente que se había cortado y una enfermera del centro de salut de Campos le dijo que no lo entendía cuando se lo explicaba en mallorquín, han provocado un revuelo en el seno del Govern e incluso Més forzó una reunión de crisis del Pacto que se saldó con la apertura de expedientes en este caso y una mejor coordinación entre Política Lingüística y el IB-Salut.
Suscríbete para seguir leyendo
- Joan Vidal, médico de Urgencias en Son Espases, se jubila: 'Lo más difícil es decirle a unos padres que su hijo ha muerto
- Una afectada de la constructora investigada por estafa: “Cuando ya había pagado 284.000 euros, él desapareció, me dejó la casa a medio hacer”
- La borrasca Konrad pone en alerta a Mallorca: la Aemet anuncia fuertes lluvias y tormentas en la isla
- Cambios para optar a una vivienda de precio limitado en Mallorca: Habrá que demostrar cinco años de empadronamiento en un mismo municipio
- Un colegio de Mallorca, entre los 100 mejores de España según Forbes: 'Se ha convertido en un referente
- Vuelve a nevar en Mallorca en pleno mes de marzo
- Desmantelan un asentamiento chabolista bajo el puente de la Vía de Cintura en Palma
- La Aemet pone en alerta a Mallorca: lluvias fuertes y bajada de temperaturas este fin de semana