En estado de alarma
Las llamadas al Teléfono de la Esperanza crecen un 43 por ciento
Durante las nueve semanas transcurridas desde el confinamiento 165 baleares han contactado con el servicio
Las llamadas al Teléfono de la Esperanzallamadas al Teléfono de la Esperanza han aumentado un 43 por ciento en Balears con la crisis del coronavirus. Durante las nueve semanas transcurridas desde que comenzó el confinamiento general, el servicio de asistencia psicosocial (971 46 11 12) ha atendido a 165 personas del archipiélago, según el balance ofrecido ayer por la ONG. La mayoría de estos contactos fueron por problemas de soledad y ansiedad. Además, otros 29 ciudadanos de las islas han solicitado ayuda a través de la página web compartevida.es, puesta en marcha para reforzar la atención durante la cuarentena. El portavoz del Teléfono de la Esperanza en Balears, Lino Salas, se muestra "satisfecho" por el servicio prestado.
De las 165 llamadas recibidas entre el 13 de marzo y el 21 de mayo, el 54 por ciento fueron de hombres frente a un 46 por ciento de mujeres. En las comunicaciones, cuya duración media es de 16 minutos, los problemas más frecuentes estaban relacionados con la soledad (25,96%) y la ansiedad (20,97%). El resto hacían referencia a conflictos familiares (10,6%), enfermedades (9,76%) y depresión (8,7%). En menor medida, se solicitaba ayuda por crisis y rupturas de pareja e ideas suicidas. Ha habido también un 4% de comunicaciones para ofrecerse como voluntario a la organización, que lleva 35 años ofreciendo sus servicios en Balears y medio siglo en España.
Por edades, la franja de entre 46 y 55 años copó un tercio de las llamadas, seguida de las personas de entre 56 y 65 años, que fueron el 26,3%.
El portavoz del Teléfono de la Esperanza en Balears, Lino Salas, se mostró ayer "satisfecho" por haber podido atender este incremento de llamadas "en unos momentos tan difíciles". Salas explica que el incremento de comunicaciones ha sido progresivo a lo largo de estos dos meses y que no hubo una avalancha en los primeros días. Durante las tres primeras semanas, las llamadas desde Balears tuvieron que ser desviadas a la península, ya que la centralita de Palma no permitía redirigirlas a los domicilios de los voluntarios mallorquines.
Salas explica que la ONG puso en marcha, al declararse el estado de alarma, la página web compartevida.es para solicitar cita con los profesionales. Esta nueva herramienta ha sido utilizado por 29 ciudadanos de Balears, a los que tras una conversación telefónica de 50 minutos para valorar si situación se han ofrecido diversos cauces para ser atendidos y hacer un seguimiento de su situación.
El portavoz del Teléfono de la Esperanza en el archipiélago alerta de que los problemas psicológicos causados por el prolongado encierro "pueden dejar huella" y no desaparecer con la vuelta paulatina a la actividad. "Tendremos que estar muy atentos para ver la evolución de algunas personas y darles la atención que precisan", sostiene.
CONTENIDO_RELACIONADO
- Consulta todas las noticias del coronavirus en Mallorca
FIN_CONTENIDO_RELACIONADO
Suscríbete para seguir leyendo
- El próximo puente festivo en Mallorca: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en este mes de primavera
- Goiko abre un nuevo restaurante en Mallorca y regalará 100 hamburguesas
- Éste es el nuevo supermercado que abrirá Veritas este jueves en Mallorca
- El PP y Junts tumban en el Congreso la gratuidad del transporte público en Baleares
- Bienvenidu...': así es el galimatías lingüístico con el que te recibe el teléfono para pedir cita en la ITV de Mallorca
- Los médicos de Baleares plantean ir a la huelga contra la nueva ley de Sanidad: 'Nos quieren condenar a la esclavitud
- Medida inédita en la educación en Baleares: Una mesa paritaria decidirá si obliga al profesor condenado por acoso a pasar una evaluación psiquiátrica
- Nuevos currículos educativos en Baleares: más horas de Matemáticas y Lenguas y menos pantallas