El colegio Lluís Vives dona 4.300 hojas de acetato para fabricar protectores en impresoras 3D
Las pantallas o máscaras hechas con este material sirven para protegerse el rostro
El colegio Lluís Vives ha donado 4.300 hojas de acetato a IBSalut. Con este material, que tiene las dimensiones de un folio DIN 4A, se están fabricando equipos de protección indivual (EPIs), que sirven para protegerse el rostro. Cuando llega a IBSalut, lo adjuntan a una visera, de manera que el acetato actúa como pantalla protectora. Después se reparte a trabajadores que están de cara al público, como aquellas personas que despachan a los clientes en supermercados, farmacias u otros negocios.
'Makers' de Mallorca
Un grupo de makers (una extensión de la cultura DIY -do it yourself-, pero basada en la tecnología) de Mallorca, cerca de 200 a nivel balear, está ayudando a fabricar las piezas que necesita este protector, a través de la impresión 3D. Se trata de un artículo homologado por el Ministerio de Sanidad.
Desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus, lo ingenieros, médicos, makers y diseñadores de todo el país se están comunicando de manera virtual para crear un movimiento fuerte, decidido y eficiente para combatir el virus. En Mallorca lo coordinan, entre otros anonimos, la empresa FabLab.
- Un grupo de turistas del Imserso denuncia que una aerolínea les ha dejado tirados en el aeropuerto de Palma
- Temor en el transporte a que haya tensiones en el aeropuerto de Palma por los aparcamientos
- Estos son los nuevos destinos a los que podrás volar desde Mallorca en 2025
- El histórico narcotraficante Bartolomé Albons, nuevo presidente de la Asociación de Navegantes de Mallorca
- Hallan el cadáver de un hombre a unos 50 metros de la playa de s'Arenal de Llucmajor, que podría haber llegado en patera
- La Aemet alerta de un brusco cambio de tiempo que podría dejar la primera nevada del año en Mallorca
- ¿Qué puedes alquilar en Mallorca por menos de 1.000 euros?
- El metapneumovirus que genera alarma en China no es nuevo en Baleares: más de mil casos en los últimos tres años