Entrevista

Sendy Chugo: "Las alergias a los ácaros son las más comunes en las islas por la humedad"

"Me envían los pacientes con varias patologías alérgicas para que no tengan que ir de un especialista a otro"

Palma

Sendy Chugo es la primera y, hasta el momento, la única alergóloga de la sanidad pública balear. Una circunstancia cuando menos cuestionable habida cuenta de que, como revela en esta entrevista, uno de cada tres baleares padece algún tipo de alergia.

P Es usted peruana, ¿cómo llegó hasta Son Espases

R Sí, nací en Lima, en concreto. Pero me formé en España. Estudié en Barcelona e hice la especialidad en Pamplona.

P ¿Están siendo estos comienzos de la primavera muy intensos en pólenes?

R No, los niveles de pólenes no son muy elevados pero el problema es que, al estar lloviendo poco, quedan en suspensión y dan más síntomas a las personas que son alérgicas a ellos. Si comienza a llover un poco más, pasarán una mejor primavera.

P Ese polen amarillo que lo impregna todo, ¿de qué planta procede?

R Es una mezcla de todos. Los pólenes de ciprés comienzan antes, en febrero, y es verdad que su floración fue más intensa que en otros años. Pero el polen amarillo que está por todas partes está formado por el de ciprés, el de las gramíneas, los olivos y los plátanos de sombra, fundamentalmente.

P ¿Destacan las islas sobre la península por una mayor intensidad de pólenes de alguna planta?

R No, por pólenes de plantas, no. En comparación con la península hay problemas mas graves en grandes extensiones como Andalucía ante algunas floraciones. Lo que sí son más comunes aquí son las alergias a los ácaros.

P ¿Por qué?

R Por la humedad propia de un territorio insular. Y además es una alergia que no es estacional, se pueden tener síntomas durante todo el año que tan solo se mitigan en parte durante el verano, por la mayor sequedad durante esa estación.

P ¿Cuál es la prevalencia de las alergias entre la población balear?

R Uno de cada tres habitantes es alérgico a algo.

P ¿Cuáles son las alergias mas prevalentes aquí?

R A los ácaros y, durante la primavera, las que tienen más incidencia son la alergia al polen del olivo, a las gramíneas y al plátano de sombra.

P ¿Cuándo empezó a trabajar en Son Espases?

R El pasado mes de junio, hace ahora casi un año.

P ¿Cree que un alergólogo es suficiente para cubrir las necesidades asistenciales de la sanidad pública balear?

R No, uno no es suficiente. Pero yo tan solo recibo pacientes filtrados por otros especialistas. A los que tienen rinitis alérgicas los ven los otorrinos; a los que padecen erupciones en la piel, los dermatólogos; a los que sufren asma alérgica, los neumólogos y, por último, a los que tienen alergias alimentarias y medicamentosas, los inmunólogos.

P ¿Y a usted le "filtran"...

R Los que tienen varias patologías alérgicas, los más complejos. Entre otros motivos para que no tengan que deambular de un especialista a otro.

P Entiendo que su consulta es la de referencia de las islas...

R Sí. Hasta mí llegan pacientes de Menorca, acabo de visitar a uno, de Eivissa y de otros hospitales de Mallorca, incluido Son Llàtzer.

P ¿Cuántos pacientes acuden a su consulta?

R Entre quince y veinte. Los que presentan unas alergias más complejas

P ¿Están aumentando las alergias?

R Las alergias aumentan año tras año de manera exponencial.

P ¿Cuál es el motivo?

R Hay varios. Uno de ellos es porque ahora hay niños con más predisposición a desarrollar alergias. Al estar casi todos vacunados, su sistema inmunológico está, en cierta manera, más tranquilo. Porque no tiene que hacer frente a ninguna amenaza y percibe como tales, y se defiende de pólenes, ácaros o algunos alimentos frente a los que antes no actuaba. Un niño africano menos protegido, por ejemplo, tendrá menos problemas alérgicos. Por eso ahora se denomina a las patologías alérgicas la pandemia del siglo XXI.

P ¿Y el cambio climático? ¿No está disparando las alergias?

R Sí, por supuesto. El hecho de que las primaveras y los otoños sean más largos están provocando que los pólenes sean más agresivos.

P Déme algunos remedios para las principales alergias.

R Los remedios dependen de los agentes que causan los procesos alérgicos.

P Para las alergias provocadas por las floraciones.

R A las personas alérgicas a estos pólenes les recomendaría que no salieran a pasear en las horas del día en las que soplan más viento que los esparce; que viajen en el automóvil siempre con las ventanas bajadas y que no se olviden de ponerse unas gafas de sol, por ejemplo.

P ¿A los alérgicos a los ácaros?

R Les aconsejaría que las habitaciones de sus casas no tuvieran alfombras ni moquetas. Que eviten los peluches y que tengan algún deshumidificador para evitar la excesiva humedad que favorece su presencia. Tampoco hay que olvidarse de los tratamientos sintomáticos para problemas puntuales y las vacunas y la inmunoterapia para las complicaciones más duraderas.

P La técnica de inducción a la tolerancia de los alimentos (engañar al sistema inmunológico suministrándole pequeñas dosis diarias de los alimentos a los que responde hasta que termina aceptándolos) es solo efectiva en pacientes pediátricos?

R Sí. Cogiéndolos de forma temprana se puede revertir la intolerancia a algún alimento. Pero para los adultos también existe una vacuna que protege de la LTP (una proteína de defensa del reino vegetal que se sitúan en las hojas, piel, cáscara haciendo que sea más alergénica) y que les permite comer estas frutas y verduras.

P Usted fue contratada a través del SOIB (Servei d'Ocupació de les Illes Balears), ¿en qué situación se encuentra ahora?

R Esperando que se concrete una convocatoria pública para una interinidad.

P También forma parte del comité de alergias de esta comunidad. ¿Qué otros especialistas lo componen?

R Otorrinos, neumólogos, pediatras, dermatólogos e inmunólogos. De los diferentes hospitales.

Tracking Pixel Contents