El Mediterráneo, una zona "crítica" ante el cambio climático
Las inscripciones a unas jornadas de la UIB sobre el calentamiento se desbordan y prueban el aumento de conciencia social ante "un problema global que requiere una solución global".
El cambio climático es un problema global (no hay problema más global que el que afecta al mundo entero) y como tal requiere "una solución gobal". Es decir, una solución confeccionada "entre todos". Así lo señalan desde el Laboratorio Interdisciplinar contra el Cambio Climático (LINCC) de la Universitat, que por ello ha organizado unas jornadas sobre el cambio climático: un punto de encuentro entre científicos (de Baleares y de fuera), políticos, tercer sector, sindicatos, particulares y representantes del mundo empresarial para intercambiar conocimiento sobre el calentamiento global y también plantear propuestas para combatirlo.
La convocatoria ha sido un éxito y ha desbordado las expectativas de los organizadores ya que hay casi 200 personas apuntadas a cada sesión, lo que para Pau de Vílchez, subdirector del LINCC, es una prueba de que "está aumentando la concienciación social", punto clave para impulsar esa solución global, que para de Vílchez pasa sí o sí por cambiar "hábitos de consumo y comportamiento".
El problema afecta a todo el planeta, aunque habrá zonas que sufrirán más determinados efectos. Y el Mediterráneo, área de transición climática, será una de estas zonas "críticas" y notará más cualquier cambio de temperatura que por ejemplo el norte de Europa, según ha razonado hoy el director del LINCC, el físico Damià Gomis, en la presentación de las jornadas que empiezan mañana en la sede palmesana de CCOO y que incluirá diversas conferencias sobre los efectos concretos del calentamiento global en la zona mediterránea: desde el impacto en la pradera de posidonia o en los almendros; a las consecuencias que supondrá para las playas o también para la salud de sus habitantes.
Todos estos efectos naturales tienen después su repercusión socioeconómica. La economista Cati Torres, secretaria del LINCC, hablará en las jornadas de esas consecuencias económicas para el archipiélago. Como afectado, el sector turístico estará presente en las jornadas (la Federación Hotelera de Mallorca es una de las entidades invitadas), pero también habrá representantes hoteleros que intervendrán como ponentes, exponiendo sus estrategias de sostenibilidad, como es el caso de la cadena hotelera menorquina Artiem. Asimismo, los sindicatos participarán, reflexionando sobre cómo el cambio de modelo empresarial para adaptarse al calentamiento global puede hacerse evolucionando hacia un sistema más "distribuido y renovable".
Para de Vílchez es el momento de "poner toda la carne en el asador" para reducir las emisiones de CO2. Desde el ICPP (Panel Intergubernamental de Expertos contra el Cambio Climático) se marcó como límite el no superar un aumento de las temperatura por encima de los dos grados, pero recientemente un portavoz ha señalado que "es factible" ser más ambicioso y rebajar ese aumento hasta un grado y medio.
Por eso para el subdirector del LINCC hay que dar el todo por el todo, la diferencia de medio grado arriba o abajo supone que el número de afectados "subirá o bajará en centenares de millones de personas". Defiende que hay que luchar contra el cambio climático "desde un punto de vista moral y ético, pero también se puede mirar desde un punto de vista egoísta", ha indicado, ya que "habrá más mosquitos que harán de vectores de enfermedades tropicales; aumentará el nivel del mar; los fenómenos extremos serán más extremos; las olas de calor serán más intensas; habrá más desertificación; pérdida de biodiversidad... nos hemos de poner cuanto antes, es posible frenar el aumento de temperaturas y lo podemos conseguir".
Como conclusión, el subdirector del LINCC asegura que esta lucha no debe verse como "un sacrifico o un esfuerzo", sino como "una oportunidad" ya que, asegura, con el cambio de determinados hábitos de movilidad o de consumo se beneficiará nuestra salud y también nuestro bolsillo.
- Aviso de los promotores de Baleares: o cambia el modelo económico o se edificará en rústico
- Jesús Soler Cabrera: «Soy de Son Roca, vivo en Filadelfia y sé por qué votan a Trump»
- Escolarización curso 2025-2026: Educación no hará zona escolar única en Palma sino que la dividirá en dos macrozonas
- Escolarización curso 2025-2026: Consulta aquí en qué zona escolar de Palma queda tu barrio y qué colegios hay
- El principio del fin del IES Politècnic de Palma: el próximo curso ya no recibirá alumnos de 1º de ESO
- Localizan por primera vez el cementerio de los soldados de Napoleón durante su cautiverio en Cabrera
- Un maltratador amenaza a su mujer ante la Guardia Civil: “La próxima vez le voy a cortar el cuello y voy a llevar la cabeza al cuartel”
- El jefe de sala de la Guardia Civil, tras el doble crimen: “Soy Ali, el que ha matado a su mujer en sa Pobla, estoy en el Portitxol”