Tecnología

Hyperloop, el medio de transporte del futuro

Dos mallorquines participan en el desarrollo de una nueva forma de desplazarse a alta velocidad a través de cápsulas que discurren por tubos

I. Olaizola Palma

¿Se imagina que en un futuro no muy lejano pueda desplazarse a grandes velocidades en un nuevo y revolucionario medio de transporte similar en su concepto a los tubos de succión que los supermercados utilizan para mandar la recaudación?

Este escenario puede estar más cerca de lo que se piensa y dos mallorquines, el calvianer José Ignacio Rapha y la manacorina Bárbara Juan, forman parte de la única propuesta española seleccionada entre las 2.600 presentadas por países de todos los continentes, a excepción de la Antártida, a un concurso lanzado por la empresa Hyperloop One para desarrollar este nuevo medio de transporte.

Y la española es una de las 35 semifinalistas del concurso. Como especifica José Ignacio Rapha, estos 35 proyectos proceden de un total de 17 países: 11 de EE UU, 5 de la India, 3 de Canadá, 2 del Reino Unido y las 14 restantes de otras tantas naciones, siendo la española la única semifinalista del sur del continente europeo.

La Fundación Universidad Empresa ya había organizado un grupo de especialistas para avanzar en el diseño de las cápsulas, que a modo de vagones individuales, circularían por los tubos del nuevo medio de transporte. Y Rapha, que había realizado con esta Fundación un postgrado on line, fue seleccionado junto a otras 25 personas para el nuevo proyecto en mayo del año pasado.

De Calvià y Manacor

Rapha, nacido en el materno-infantil de Son Dureta y residente en Calvià, tiene una doble ingeniería, Industrial y de Caminos y, junto a la manacorina Bárbara Juan, psicóloga y pedagoga que se encargó de la selección del equipo que compite bajo el nombre de Primex Team, forman parte de una importante "cuota" mallorquina en este pionero proyecto que puede revolucionar el mundo de las comunicaciones tal y como hoy se conoce.

Hyperloop, el medio de transporte del futuro

Hyperloop, el medio de transporte del futuro

José Ignacio Rapha y Bárbara Juan.

La iniciativa española seleccionada propone conectar con estos tubos Madrid y la localidad norteafricana de Tánger, lo que supone un reto ingenieril porque hay que sortear el brazo de mar del Estrecho y, al mismo tiempo, es la única de las semifinalistas que propone enlazar dos continentes.

La propuesta cuenta con el apoyo del ministerio de Fomento y de la consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid, apunta José Ignacio Rapha antes de desgranar en detalle las características de su proyecto.

"Por acceder a las semifinales, la empresa convocante del concurso (Hyperloop One) nos ha asignado un asesor que nos ayudará a pulir detalles y a mejorar el proyecto que presentaremos en Londres el próximo 27 de abril. En la capital británica se estudiarán todos los proyectos presentados por países europeos mientras que en Estados Unidos se analizarán los procedentes de América y en la India los de Asia. De estas 35 propuestas saldrán 12 finalistas en mayo y, de ellas, las tres ganadoras", explica.

Hyperloop, el medio de transporte del futuro

Hyperloop, el medio de transporte del futuro

Parte del equipo español que ha accedido, junto a otros 34 proyectos, a las semifinales. PRIMEX HYPERLOOP

Cada propuesta contempla un trazado diferente y la empresa convocante solo garantiza que los tres equipos ganadores participarán en los proyectos que decida desarrollar que, como matiza Rapha, "puede ser uno, dos, los tres o ninguno de ellos".

Para empezar, el ingeniero mallorquín define coloquialmente Hyperloop como "un nuevo medio de transporte mediante una cápsula que discurre a gran velocidad a través de un tubo. La cápsula es de pequeñas dimensiones, con una capacidad para 28 personas o incluso menos si transporta también mercancías, que actúa a modo de vagón, pero un vagón que puede circular solo, de manera independiente".

"La gracia del invento", continúa el ingeniero calvianer, "es que el tubo está a muy baja presión con lo que se consigue minimizar al máximo el rozamiento con el aire. Esto le permite alcanzar velocidades máximas de hasta 1.200 kilómetros por hora en línea recta".

Los actuales trenes de alta velocidad se desplazan como máximo a 300 o 400 kilómetros por hora, algo por debajo de las puntas máximas de los trenes-bala japoneses. "En cualquier caso, duplicará la velocidad del tren más rápido del mundo", zanja Rapha.

Salidas cada 20 segundos

Además, al ser el habitáculo que acogerá a los viajeros más pequeño e independiente, permitirá salidas a demanda, cuando se complete su capacidad, y a intervalos que pueden ser de tan solo veinte segundos, apunta otra de sus ventajas el ingeniero.

"Y se trata de un medio de transporte más eficiente porque su propulsión se realiza mediante motores eléctricos situados a intervalos de cien kilómetros a lo largo del tubo por el que discurre. Asimismo, la cápsula cuenta en su parte delantera un compresor que recoge el aire frontal y lo expulsa por detrás, evitando que la cápsula-vagón se frene", explica gráficamente su funcionamiento Rapha antes de añadir que consumirá menos electricidad que un AVE convencional y que su precio será parecido o incluso más barato.

"Y su impacto medioambiental será menor. Todos los tubos, tanto los de ida como los de vuelta, irán sobre pilares permitiendo cultivos agrícolas o carreteras por debajo", completa el listado de ventajas del nuevo medio de transporte.

Sobre la iniciativa española para conectar Madrid con Tánger, Rapha explica que para la mayor dificultad del proyecto, atravesar el Estrecho, han barajado dos alternativas viables, a la espera de lo que diga el asesor de Hyperloop One. La primera de ellas, hacer un túnel subterráneo, obra que geológicamente es posible. Y la segunda, realizar un túnel flotante sustentado a media profundidad-lo que permitiría la navegación sobre él- por flotadores en superficie y por anclajes en el lecho marino.

En definitiva, estamos ante un revolucionario medio de transporte que podría conectar Palma con la península en unos diez minutos sin facturaciones, colas ni interminables retrasos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents