Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Juan Manuel Gávala Arjona: "La enfermera 2.0 no es la ayudante del médico: se forma, investiga y se implica de otra manera"

"Cuando llegamos, Son Espases era muy diáfano, pero hemos conseguido humanizarlo mucho"

Gávala, en uno de los pasillos del hospital de Son Espases.

El área de Docencia, Investigació e Innovación que desde el pasado mes supervisa Juan Manuel Gávala se encarga tanto de la formación de los 500 estudiantes que llegan cada año en prácticas (de la UIB y de otras universidades), como la del personal de enfermería, auxiliares y técnicos de Son Espases. También gestiona la investigación en enfermería (siempre buscando la mejor manera de cuidar al paciente) y la innovación, un área de reciente creación.

-¿Qué tipo de formación se ofrece al personal sanitario?

-La novedad de este curso será la formación online, para facilitar el acceso y adaptarla al tiempo libre de los trabajadores. Hacemos encuestas para conocer las necesidades formativas del personal. Por ejemplo, hay necesidad de formarse en investigación, que en enfermería está en auge. Antes, cuando Enfermería era una diplomatura, no se hacía apenas investigación. Gracias a la llegada del grado [del Plan Bolonia] y de la UIB la formación en investigación ya está más interiorizada por los nuevos titulados, que tienen esa ventaja sobre los demás. Además, participamos en congresos y enseñamos al resto de España lo que se hace aquí. Así también se mejora la calidad de los cuidados, porque los resultados se aplican. Luego hay unas líneas básicas de formación, como prevención de riesgos laborales, reanimación cardiopulmonar... que son indispensables para todo el personal y también la ofertamos. Y queremos hacer planes específicos para cada unidad según sus necesidades.

Los cursos online son para 50 personas. En algunos se llegan a 180 apuntados. El personal se forma. Este año hemos hecho 87 cursos en el hospital.La gente cada vez lo demanda más. Hay gente que lo hace para sumar méritos, pero hay otros que, como los cuidados van cambiando, lo hacen porque quieren mejorar y adaptar los avances a su práctica diaria.

-¿Cree que aún persiste esa imagen de la enfermera como una mera ayudante del médico?

-Eso era la enfermera 1.0. Ahora la enfermera 2.0, titulada en grado, se forma, hace investigación y se implica de otra manera. Antes era una cosa más mecánica, ahora tiene todo otro significado. Investigamos nuevas maneras del cuidado, adaptamos las nuevas tecnologías... El paciente percibe que la calidad de los cuidados no es la misma que la de antes, que era todo mucho más técnico. Además, ahora también se trata de empoderar al paciente, que gestione la enfermedad de la mejor manera posible.

-El decano de la facultad de Enfermería cree que el sistema desaprovecha las facultades de las enfermeras, que salen muy preparadas y podrían hacer más cosas, ¿está de acuerdo?

-Desde la UIB se forma muy bien al personal, pero cuando llegas a trabajar a un hospital no estás especializado en un tipo de cuidado. De repente entras en una planta de cardiología por ejemplo y te encuentras con un paciente con unas necesidades de cuidado muy concretas, más allá de las básicas. Por eso la formación que se ofrece aquí es importante para especializarse en el ámbito que te toque.

-¿El decreto de prescripción enfermera

-Era ir un poco para atrás al no dejarnos hacer lo que estábamos haciendo, que era repartir determinada medicación, que yo como padre sí puedo dar en mi casa, pero que como enfermero no puedo dar sin una orden previa del médico. Solo queríamos que dejaran reconocidos los derechos que ya teníamos. Yo creo que cada uno tiene sus competencias y no debe entrar en la del otro, hubo médicos que lo percibieron como un intrusismo, pero para nada.

-¿Cómo innovar en enfermería?

-Pues adaptando las nuevas tecnologías a la práctica enfermera. Por ejemplo: hay proyectos que incluyen que según el tipo de paciente se le puedan dar cierta información a través de las televisiones de las habitaciones. En un futuro, queremos que todas las recomendaciones se puedan dar a través del televisor, de una manera más personalizada. Hay enfermeros que han hecho blogs para dar consejos a los que ya han sido dados de alta. Cuelgan informaciones de otros hospitales, entrevistas a otros pacientes... Si no investigamos, todo se queda igual. Hace tres años empezamos con tres proyectos de investigación, en 2015 ya fueron trece, algunos en colaboración con otros hospitales. Y las conclusiones se aplican a la práctica diaria. Es importante que no nos quedemos atrás y dar difusión a lo que hacemos aquí, somos referentes a nivel nacional en varias cosas, como una enfermera en úlceras por presión o un enfermero de hemodiálisis que es conocido incluso fuera de España. por su trayectoria

-Leí en Twitter que el miedo se inventó en la sala de espera de urgencias pediátricas. Usted trabajó nueve años allí, ¿cómo se vive eso como profesional?

-Como profesional y como padre. No es que cambie el tipo de cuidado, pero ser padre te hace ver el mundo de la pediatría de otra manera. Disfruté esa época, es una zona dura pero muy gratificante.El feedback es muy bueno, el agradecimiento. Los niños no son como los adultos, están mal cuando están mal, en cuanto se les pasa se les olvida. Y esa es la satisfacción. La mejora del paciente es una recompensa mayor en este área. En pediatría además la relación no se limita solo al paciente: te relacionas con el niño y la familia y buscar empoderarlos y darles herramientas a los niños para que entiendan lo que le tienes que hacer. A un niño tienes que llegarle de otra manera diferente que a un adulto. Como enfermero estudias para dar cuidado, y en pediatría es donde más cuidado puedes dar y más satisfacciones te llevas.

-Cuando va bien es muy satisfactorio, pero cuando va mal el palo deber ser aún más difícil de digerir que en otras plantas.

-Yo he trabajado en oncología pediátrica. Teníamos una psicóloga de ASPANOB que ayudaba a las familias y con la que nosotros hacíamos cursos de formación para saber cómo actuar ante determinadas situaciones, como los cuidados al final de la vida. Te da herramientas, todos somos personas y sentimos, y al final te implicas con los pacientes, y si tienes que llorar con una madre, pues lloras, no pasa nada. Eso a los padres les da más confianza.

-Familias de niños con cáncer han protestado por la falta de luz en las habitaciones

-Los cuidados como profesionales de enfermería van a ser de la mejor calidad estén dónde estén. Donde están ahora no están mal, aunque sí es verdad que haciendo pequeñas modificaciones se podría mejorar la luz. Son cosas que se están planteando, pero de momento aún no hay nada.

-¿ Son Espases es un hospital humanizado para los niños?

- En los últimos cinco años hemos conseguido mucho. Cuando llegamos era una cosa muy diáfana y ahora en pediatría se ha notado que se ha humanizado más, no solo el entorno sino también los cuidados, algo que también se nota cada vez más con los adultos, ése es uno de nuestros principales objetivos.

Compartir el artículo

stats