Conflicto educativo
La Plataforma por la Educación: "Es el momento de apartar el conflicto"
Da por perdida esta legislatura pero confía en lograr un pacto a partir de las próximas elecciones
Mar Ferragut. Palma
La treintena de entidades que conforman la Plataforma por la Educación (de las asociaciones de padres a la de directores, pasando por el Cercle d´Economia, la UIB y Escola Católica, entre otras) no tiran la toalla y han decidido volver a centrar sus esfuerzos en su objetivo primigenio: lograr un pacto por la educación. Y por ello creen que es el momento de "dejar de lado la confrontación".
Los representantes ya trabajan buscando el apoyo de más agentes sociales y de los diferentes partidos, pero ayer aclararon que ya dan por perdida lo que queda de legislatura del Govern Bauzá, con el que rompieron relaciones en junio del año pasado. Su plan de acción para lograr ese pacto fija como fecha de partida las próximas elecciones y establece un plan de cinco años según el cual en 2021 ya se habrá podido "dar un giro" al sistema educativo balear.
"No es difícil conseguirlo", aseguró Manel Perelló, quien habló en nombre del Cercle d´Economia y diagnosticó que aunque hay buenos profesores y se llevan a cabo buenas prácticas y experiencias, el sistema de las islas se caracteriza por la ineficiencia y por ello es necesaria "más coordinación y dirección". Para la Plataforma esta ineficiencia es fruto de "una enfermedad moral" que lleva a la sociedad a utilizar la educación "para enfrentarnos" y a buscar en "los otros" la causa del fracaso. Y el resultado es un sistema "secuestrado" y "bloqueado".
Por todo ello, la Plataforma cree que ha llegado el momento de "dejar de lado las confrontaciones" y ponerse de acuerdo en esas cosas "que no deberían ser motivo de discusión". Para lograrlo, parten de "la transparencia" (a través de su página web cercleeducatiu.org), del conocimiento y la experiencia que tienen en la enseñanza y de la amplitud de las bases que conforman esta plataforma (integra también entidades ajenas al sector, como colegios profesionales y la Cámara de Comercio). Ayer repitieron varias veces que su mirada está puesta en 2015, año de elecciones, como momento para empezar a andar hacia ese pacto, que no eludirá temas especialmente conflictivos como la enseñanza de lenguas en las escuela.
Respecto a este último punto, la Plataforma cree que se deberá llegar a un acuerdo partiendo de evidencias científicas y bases pedagógicas. Según Antoni Morante, presidente de la Asociación de Directores de Secundaria, eso es precisamente lo que han echado en falta respecto a la aplicación del Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) este curso y por ello han organizado para los próximos días 3 y 4 de abril un congreso (´El paradigma Plurilingüe´) con expertos españoles y europeos en la aplicación de modelos de enseñanza de lenguas. Morante insistió en que las claves para mejorar la enseñanza en las islas pasa por el consenso, las pruebas científicas y "resolver el conflicto de una vez por todas". En general, y pese al conflictivo de este curso y la falta de diálogo con el Govern, la Plataforma se mostró ayer optimista.
- Aviso de los promotores de Baleares: o cambia el modelo económico o se edificará en rústico
- Jesús Soler Cabrera: «Soy de Son Roca, vivo en Filadelfia y sé por qué votan a Trump»
- Escolarización curso 2025-2026: Educación no hará zona escolar única en Palma sino que la dividirá en dos macrozonas
- Escolarización curso 2025-2026: Consulta aquí en qué zona escolar de Palma queda tu barrio y qué colegios hay
- El principio del fin del IES Politècnic de Palma: el próximo curso ya no recibirá alumnos de 1º de ESO
- Localizan por primera vez el cementerio de los soldados de Napoleón durante su cautiverio en Cabrera
- Un maltratador amenaza a su mujer ante la Guardia Civil: “La próxima vez le voy a cortar el cuello y voy a llevar la cabeza al cuartel”
- El hombre de Elon Musk en Europa es mallorquín y menorquín