Los hogares jóvenes de Balears se sitúan como los cuartos más pobres

Pese a la crisis, los menores de 35 años son los que presentan las tasas de emancipación más altas de España

F.Guijarro

"Balears es la comunidad autónoma en la que, a lo largo del último año, más bruscamente ha aumentado el coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad con los ingresos medios de un hogar joven" y el motivo no es el encarecimiento de los inmuebles, sino "la progresiva pérdida de capacidad adquisitiva" de la población isleña con edades de 18 a 34 años, debido al deterioro de las condiciones de trabajo en el archipiélago. Así de tajante se manifiesta el Consejo de la Juventud de España en el último informe elaborado sobre esta materia. Pero aunque los hogares de jóvenes de las islas son los cuartos más pobres de España, éstos mantienen la tasa de emancipación más alta del país.

El empobrecimiento que los hogares constituidos por jóvenes en Balears ha registrado entre el segundo trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2010 resulta espectacular, con un recorte en sus ingresos del 9,1%, hasta dejarlos en los 19.607 euros al año. Unicamente Cantabria presenta una evolución peor, con un descenso del 10%, pese a lo cual su poder adquisitivo sigue siendo superior al del archipiélago. El paro y la precariedad laboral están pasando una cuantiosa factura a los residentes en las islas con menos de 35 años, tal y como se destaca en el citado informe.

Para estimar el alcance de estos datos, basta señalar que la cifra media que ingresa un hogar joven en el conjunto del país asciende a 22.781 euros, con un retroceso en esos 12 meses de solo el 0,06%.

Como se ha indicado, esos ingresos que se registran en Balears son los cuartos más bajos de España, y solo se enfrentan a peores condiciones económicas los hogares jóvenes de Canarias, con 16.964 euros anuales; de Extremadura, con 18.093; y de Andalucía, con 18.617 euros. Estos importes contrastan enormemente con los de Madrid, con 28.142 euros; el País Vasco, con 27.485; o Cataluña, con 25.779.

Este empobrecimiento de los jóvenes isleños explica la dificultad que tienen para poder comprar una vivienda. Si a mediados de 2010 el nivel de endeudamiento que debían asumir para acceder a un inmueble suponía el 43% de sus ingresos netos, doce meses más tarde ese porcentaje había crecido hasta el 49,3%.

Pero pese al fuerte empobrecimiento de la juventud balear y al precio de la vivienda, los isleños son los que de forma más generalizada optan por abandonar la residencia de sus padres para independizarse.

El dato resulta bien significativo: el 51,5% de los residentes en el archipiélago de 18 a 34 años de edad se han emancipado, frente a una media española del 45,4%. Ninguna otra autonomía alcanza ese porcentaje, al que solo La Rioja consigue aproximarse, con un 51,1%. El porcentaje más bajo se da en Ceuta y Melilla, con un 36,1%, y en Asturias, con un 38,6%.

Evolución a la baja

Aunque las islas muestren ese liderazgo, los efectos de la crisis económica en este apartado también resultan evidentes. A mediados de 2007 el 54,6% de los residentes en Balears con edades entre los 18 y los 34 años se habían emancipado, tasa que en 2008 fue del 54,5% y en 2009 del 58,3%; para caer ya de forma brusca en 2010 hasta el 51,7% y situarse en 2011 en el 51,5% antes señalado.

Según este informe, a mediados de este último ejercicio en el archipiélago había 136.129 jóvenes ya emancipados. Esta cifra se ha recortado más de un 2% en un año, pero hay que tener en cuenta que entre las causas no está solo la economía, sino también la pérdida de población joven fruto del descenso en la llegada de inmigrantes y del debilitamiento de la natalidad.

Tracking Pixel Contents