Más de 20.000 personas viven en ellas

El Consell de Mallorca calcula que más de 20.000 personas viven en las parcelaciones irregulares de la isla. Existen varios tipos de urbanizaciones ilegales. Algunas están en suelo rústico y fueron creciendo poco a poco sin control de la administración municipal. Es el caso de la mayoría de parcelaciones de Palma que incluso no están contempladas en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad y, por consiguiente, su regularización es mucho más difícil.

Otras urbanizaciones tienen una situación diferente, ya que sí están contempladas en el planeamiento urbanístico del municipio. El problema de estos inmuebles fue que la promotora de la misma no realizó los trámites necesarios para que el ayuntamiento de turno los integrara en su trama urbana. Otros casos apuntan a que la promotora se declaró en quiebra y no realizó la instalación de servicios. Sin este requisito, los ayuntamientos no pueden hacerse cargo de las calles y plazas de las urbanizaciones.

Mientras tanto, durante años se han vendido solares a particulares, se han realizado promociones de viviendas y muchas familias han adquirido estos inmuebles esperando una pronta solución para la ordenación urbanística de la zona. Estas personas son las que están viviendo en las urbanizaciones irregulares, después de haber invertido sus ahorros y concertado hipotecas para la adquisición de las casas.

Llucmajor es uno de los municipios que ha conseguido regularizar algunos complejos en situación ilegal. Desde este consistorio promovieron acuerdos con los propietarios para que pagasen la dotación de servicios. De esta forma, el Ayuntamiento pudo recepcionar la urbanización como núcleo urbano.

Tracking Pixel Contents