Artritis reumatoide
Hablamos con el Dr. Juan José Lerma Garrido, Jefe Unidad de Reumatología Hospital Quirónsalud Valencia y Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón.
Las mujeres viven más que los hombres y según la Encuesta Europea de Salud van al médico con mayor frecuencia y consumen más medicamentos que los hombres. Por otra parte, el estudio Mujer, discapacidad y enfermedad crónica realizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes señala que desde que perciben los primeros síntomas de malestar hasta que son diagnosticadas transcurren 6 años, el doble que en el caso de los hombres.
Esas son algunas diferencias entre ellas y ellos, pero, tal y como muestran distintos estudios por especialidades, hay también otras. Más allá de las patologías propias que afectan exclusivamente a los órganos femeninos, como los trastornos ginecológicos o los ligados al embarazo, hay algunas que, aunque afectan a ambos sexos, las padecen las mujeres en mayor medida.
Uno de esos problemas de salud claramente femeninos es la migraña. De hecho, el 80% de las personas que padecen esta enfermedad en nuestro país son mujeres, es una de las principales causas de discapacidad y la primera en mujeres jóvenes. Más acusada todavía es la brecha de género en lo que se refiere a la artritis reumatoide: el 89,9% de los pacientes son mujeres según la encuesta sobre Impacto y control de la Artritis Reumatoide en España (2020). También son ellas las más proclives a padecer dolencias como el hombro congelado (también llamada capsulitis adhesiva, el síncope o trastornos de tiroides como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo.
Especial atención merece también el insomnio. España es uno de los países con peor calidad de sueño de Europa: la Sociedad Española de Neurología calcula que cerca de la mitad de la población (el 48%) duerme poco o duerme mal y que más de cuatro millones de españoles sufre trastornos graves, como el insomnio crónico. Un dato más dice que el 60% de los insomnes son mujeres.
Aunque el porqué de este sesgo de género sigue siendo en muchos casos una incógnita -una combinación de factores biológicos, fisiológicos y genéticos- en algunas enfermedades está estrechamente vinculado con los cambios hormonales que se producen a lo largo de la vida. Hemos consultado con especialistas de distintos centros del Grupo Quirónsalud para ahondar en las claves de estas enfermedades tan marcadamente femeninas, conocer los factores de riesgo, las pautas de prevención y los avances en investigación y tratamiento.
Hablamos con el Dr. Juan José Lerma Garrido, Jefe Unidad de Reumatología Hospital Quirónsalud Valencia y Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón.
Hablamos con el Dr. José Antonio Márquez, Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Clideba.
Hablamos con la Dra. Carmen Durán Torralba, Especialista del Servicio de Cardiología y responsable de la Unidad de Síncope del Hospital Quirónsalud Córdoba
Hablamos con la Dra. Marta García Vázquez, Especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud A Coruña
Hablamos con el Dr. Carlos O'Connor Reina, Codirector del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella y Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar