Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
Así se ha visto la superluna de agosto desde el Portitxol, en Palma
Miguel Vicens
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
Así se ha visto la superluna de agosto desde el Port d'Andratx
Cati Cladera/Efe
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
La superluna sobre el faro del Port d'Andratx
Cati Cladera/Efe
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
Así se ha visto la superluna de agosto desde Mallorca
Cati Cladera/Efe
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
Así se ha visto la superluna de agosto desde Mallorca
Miguel Vicens
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
Superluna contemplada desde el Club Náutic del Portitxol
Miguel Vicens
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
Superluna contemplada desde el Club Náutic del Portitxol
Miguel Vicens
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.
Agosto se ha despedido de Mallorca con la espectacular Superluna Azul, la segunda luna llena del mes, una repetición de dos plenilunios en un periodo de solo treinta dias que no volverá a repetirse hasta el año 2037.
El brillante satélite de la Tierra ha aparecido sobre un horizonte despejado y nítido a las 20.59 horas, 37 minutos después de la puesta de Sol y cuando se encontraba a 350.670 kilómetros de la Tierra. No obstante, su perigeo, su máximo acercamiento a la Tierra, lo había alcanzado de madrugada, a las 3.37 horas, cuando su apariencia era un 7,6% más grande a su tamaño medio habitual.
El pasado 1 de agosto se produjo la Superluna de Esturión, que correspondía con el momento del año en que los indios americanos, creadores de estas denominaciones ahora popularizadas, pescaban mejor esta especie, debido a la buena visibilidad nocturna que les proporcionaba el plenilunio. Como ella, el resto de lunas llenas también adoptan nombres de animales o frutas. Sin embargo, en esta ocasión se la llama Superluna Azul para diferenciarla del resto, pues es muy poco habitual que haya dos lunas llenas en un mismo mes.