El artista José María Yturralde expone en Palma: "La IA ni es inteligente ni es artificial"

La Fundación Juan March muestra su primera retrospectiva de obra sobre papel en diferentes formatos

VÍDEO | El artista José María Yturralde expone en Palma

B. Ramon

Montse Terrasa

Montse Terrasa

Palma

José María Yturralde (Cuenca, 1942) concibe el arte y la ciencia como dos partes de un todo. Las formas geométricas y los cálculos protagonizan su obra, de la que la Fundación Juan March presenta en Palma la primera retrospectiva sobre papel, que se podrá ver desde este 18 de febrero hasta el 24 de mayo. Investigador sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la creación artística desde los años 70, afirma que “está de moda hablar de inteligencia artificial, pero ni es inteligente ni es artificial”.

Más de 200 obras, entre dibujos, maquetas, proyectos, ensayos y cometas, o esculturas volantes, de distintas épocas, incluyendo sus inicios y sus investigaciones en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid y el MIT, componen la exposición José María Yturralde. Una línea de papel. Hay mucho color en sus trabajos, pero también hay dibujos en blanco y negro. De los últimos cinco años, se muestran sus Entrelazamientos, obras que remiten al espacio y al infinito. 

El Premio Nacional de Artes Plásticas en 2020 fue profesor en el Center for Advanced Visual Studies, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), adonde llegó por primera vez becado por la Fundación Juan March. Este martes está en Palma para asistir a la inauguración de la exposición retrospectiva y a una conversación con Manuel Fontán del Junco, comisario de la muestra junto a Celina Quintas y Marta Suárez-Infiesta

Palabras como universo, materia, energía, átomos, espacio, tiempo y transformación forman parte del discurso de Yturralde, en el que principios científicos están presentes, al igual que en su obra. Según ha explicado en un encuentro con medios de comunicación, este artista considera que los ensayos y primeros dibujos de uno de sus trabajos, como los que se pueden contemplar en Palma, y el resultado final “forman parte de un todo”, de una misma línea. “El vacío no está tan vacío, pues de repente aparecen partículas que desaparecen instantáneamente en microsegundos y está constantemente atravesado. En fin, pues eso nos ocurre también a las personas cuando creemos que algo nos ha iluminado y entonces nos volvemos a escribir o a pintar o a hacer música”, ha compartido. 

Vinculado a la investigación tecnológica desde el comienzo de su carrera, Yturralde considera la IA como “la continuación de otras tecnologías”. “Es decir, que la llamada inteligencia artificial es una exageración, es lo mismo pero un poco más potente”, ha añadido. Y aunque ha mencionado que la tecnología «es una herramienta que puede ser extraordinaria y nos está ayudando ya en medicina y en muchas cosas», también ha incidido en que puede ser usada «para hacer mucho daño». En todo caso, ha dejado claro que «la IA no es nada espectacular, está de moda hablar de IA, pero ni es inteligente ni es artificial». 

“Seguramente los visitantes tendrán la sensación curiosa de que es un artista que continuamente está haciendo cosas nuevas y por tanto distintas, pero al mismo tiempo hay una especie de aire de familia permanente en su trabajo desde el principio”, ha destacado Manuel Fontán del Junco.

“José María es un artista que nos puede hacer cuestionar lo que nos imaginamos que es un artista y hace un artista. Habla de conceptos como entropía, materia y energía. Es alguien que claramente no solo trabaja con formas, colores, dibujos, sino que está sumergido en una búsqueda constante de conocimiento en áreas muy distintas que se quedan muy bien reflejadas en la exposición”, ha remarcado Pablo Pérez d'Ors, director del Museo March de Palma.

La exposición de Yturralde, tras verse en Palma, se trasladará al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, centro al que Yturralde ha estado muy vinculado desde sus inicios, al igual que Jordi Teixidor, del que también se pudo ver una retrospectiva en papel en este centro expositivo

“Es una exposición ambiciosa, integral, con muchas obras, más de 200 obras, contando todos los formatos y soportes en los que se puede trabajar sobre papel, algunos muy particulares de José María, muy específicos, como por ejemplo las estructuras volantes, también con una raíz en su biografía”, ha señalado Fontán del Junco.  

Tracking Pixel Contents