Aranceles

Empresas españolas hacen acopio de gas, medicamentos y maíz de EEUU en prevención de una guerra comercial

Las importaciones estadounidenses de gas se han multiplicado por 2,5 veces hasta abril y las de medicamentos han subido el 28% en el primer cuatrimestre

Imagen de un buque portacontenedores.

Imagen de un buque portacontenedores. / EFE

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

La guerra arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea está solo en un compás de espera. En principio, el próximo 9 de julio caduca la tregua de 90 días anunciada por Donald Trump el pasado 9 de abril para la aplicación de los llamados 'aranceles recíprocos' que deberían suponer un recargo del 20% para las ventas europeas a Estados Unidos. Las empresas españolas temen que, en respuesta, la Unión Europea también pueda cumplir su amenaza de aumentar sus aranceles a productos estadounidenses. En prevención del encarecimiento que esto último supondría para sus compras a EEUU, las empresas españolas se han lanzado a hacer acopio de determinados productos estadounidenses -gas, medicamentos y maíz, sobre todo-, antes de que sus precios se puedan disparar por la guerra arancelaria.

El 21% de las empresas afectadas por los aranceles apuestan por adelantar compras de EEUU, según el Banco de España

Los datos de comercio exterior correspondientes al mes de abril, publicados este lunes por el Ministerio de Economía, muestran que las importaciones de productos de Estados Unidos se han disparado un 15,6% en el primer cuatrimestre del año (hasta los 10.912 millones). El dato es muy llamativo, si se tiene en cuenta que las compras a EEUU venían de caer el 0,1% en 2024. En sentido contrario, las exportaciones hacia EEUU han caído el 1,8% en el primer cuatrimestre (hasta los 5.739 millones), después de haber retrocedido el 3,9% en el conjunto de 2024.

Fotografía de archivo fechada el 2 de abril de 2025 del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostrando una tabla con aranceles aplicables a socios comerciales de Estados Unidos, durante una rueda de prensa en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington (Estados Unidos). Una corte federal estadounidenses bloqueó este miércoles buena parte de la política arancelaria del presidente Donald Trump sobre las importaciones de numerosos países al considerar que este se está excediendo en sus poderes. EFE/ Kent Nishimura / POOL. ARCHIVO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostrando una tabla con aranceles. / KENT NISHIMURA / POOL / EFE

Para el conjunto del comercio exterior, las importaciones españolas han crecido el 5,1% en el primer cuatrimestre, mientras que las exportaciones lo han hecho el 0,8%, según los datos del Ministerio de Economía.

Gas, medicamentos, maíz

De los principales bienes que España compra a EEUU, en este cuatrimestre se ha disparado sobre todo la importación de gas, que se ha multiplicado por 2,5 veces, hasta los 2.070 millones de euros.

También se detecta un acopio de medicamentos, cuyas compras a EEUU han subido el 28% (hasta los 2.357 millones de euros).

Asimismo se ha producido un repunte relevante, del 11,4%, en la compra de bienes de equipo estadounidenses.

Especialmente relevante es el incremento de la compra a EEUU de cereales, que ha subido el 26.575%, si bien la cantidad resultante (352 millones) no es tan elevada como en los dos casos anteriores, pues se partía de una cifra casi inexistente en el primer cuatrimestre de 2024 (1,3 millones de euros).

Vista aérea de una cosechadora en un campo de maíz en EEUU.

Vista aérea de una cosechadora en un campo de maíz en EEUU. / EFE/EPA/TANNEN MAURY

En este caso, no solo cuenta la expectativa de unos mayores aranceles. Según José Manuel Álvarez, secretario general de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), el fuerte incremento de la compra de cereales a EEUU se concentra, sobre todo, en el maíz (destinado a pienso), y tiene mucho que ver con la excepcional cosecha recogida esta campaña en Norteamérica, que ha hecho caer los precios, atrayendo así a compradores poco habituales en el pasado, como los españoles.

Las importaciones del grupo de alimentación, bebidas y tabaco, por su parte, han crecido el 43% respecto a los cuatro primeros meses de 2024, hasta alcanzar los 978 millones de euros.

Otros productos también han anotado incrementos importantes en las importaciones españolas, como los automóviles y las motos, cuyas compras se han multiplicado por 2,7 veces en el primer cuatrimestre. No obstante, en este segmento se parte de volúmenes muy limitados. Tras el aumento de las compras de automóviles y motos, estas apenas suman 68 millones en el periodo de enero a abril.

Encuesta del Banco de España

En la última Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), casi el 30% de las empresas encuestadas declaran verse negativamente afectadas por el aumento de los aranceles en EEUU, con porcentajes que oscilan entre el 51% en la industria y el 20% en el epígrafe de actividades profesionales, administrativas e inmobiliarias. El cuestionario de la encuesta incluyó una pregunta acerca de las medidas adoptadas por las empresas en respuesta a los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos y a las posibles represalias que puedan anunciar otros países. Un 21% de las empresas declararon su intención de anticipar compras de suministros ante la incertidumbre sobre la política arancelaria.

En sentido contrario, la estadística de comercio exterior no da señales de acopio en EEUU de productos españoles, como el vino o el aceite de oliva, que pudieran resultar encarecidos por los aranceles de Trump. En los cuatro primeros meses del año, las exportaciones españolas a EEUU de aceite de oliva han caído el 24,4% y las vino lo han hecho el 4,3%, según los datos actualizados del Ministerio de Economía.

Según el Servicio de Estudios del Banco de España, la reacción preventiva global de las empresas ante la inminencia una guerra comercial podría estar detrás de una cierta reactivación de la reciente actividad manufacturera en el mundo. Esta se habría recuperado sensiblemente en los últimos meses, "posiblemente por un efecto anticipación de los flujos comerciales de bienes ante un eventual aumento arancelario", explicó el ya exdirector general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, durante la presentación de las últimas proyecciones macroeconómicas del servicio de estudios, el pasado 10 de junio.

Por su parte, las estadísticas correspondientes a la Unión Europea no parecen confirmar las tendencias mostradas por el comercio exterior en España. Las exportaciones de la UE hacia EEUU han subido el 26,27% en el primer cuatrimestre, mientras que las importaciones han caído el 4,8% respecto al mismo periodo del año anterior.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents