'BOOM' INMOBILIARIO

La venta de viviendas marca el segundo mejor arranque de la serie histórica y 2025 apunta a un nuevo año récord

En el primer trimestre se registraron 183.140 operaciones, un 20,5% más que en el mismo periodo del año pasado

Escaparate de una inmobiliaria en Barcelona

Escaparate de una inmobiliaria en Barcelona / Macarena Pérez

Madrid

La compraventa de viviendas ha registrado en el primer trimestre del año la segunda cifra más alta de la serie histórica: entre enero y marzo, en España se transaccionaron 183.140 inmuebles, un 20,5% más que en el mismo periodo de 2024, cifra solo un 20% por debajo del récord histórico alcanzado en el arranque de 2007, durante los últimos coletazos del mercado antes del estallido de la burbuja financiera e inmobiliaria, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De mantenerse el ritmo actual, 2025 podría convertirse en el mejor año desde el anterior ciclo, cuando se alcanzaron las 775.000 operaciones.

"La comparativa interanual refleja un nuevo impulso al 'boom' en la compraventa de vivienda iniciado tras la pandemia y que ya cumple cuatro años consecutivos. Tras el cambio de ciclo hipotecario impulsado por la desescalada de los tipos de interés, en la que factores como el optimismo y la confianza del comprador en el mercado, sumados a un aumento en la tasa de ahorro de los hogares y a las condiciones hipotecarias más atractivas con un Euríbor a la baja, han hecho que 2025 cuente con viento de cola para mostrar una actividad dinámica durante todo el año. Se confirma que la reactivación de la demanda está estrechamente ligada al giro en la política monetaria del BCE y que está actuando como palanca para muchos ciudadanos que, hasta ahora, habían permanecido fuera del mercado", resume María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

En la misma línea, Francisco Iñareta, portavoz del portal Idealista, añade: "Los datos muestran que el apetito comprador en España sigue acelerándose, al alcanzar casi las 63.000 viviendas vendidas en el mes de marzo, una cifra en línea con las registradas en el año 2007. La cifra de viviendas vendidas en los últimos doce meses, alrededor de 673.000, supera también los registros de 2022. Es indudable la fortaleza de la demanda, pero esta no se ve correspondida con una oferta a su altura, lo que genera enormes tensiones sobre los precios, que en algunas ciudades como Madrid ya crecen por encima del 24% interanual".

La bajada del Euríbor, principal impulsor

El principal impulsor a la venta de viviendas está siendo la bajada del Euríbor, índice que fija el interés de las hipotecas. "Estamos viendo cómo la demanda escala a diario; nos encontramos ante una subida constante, no puntual: cada vez hay más personas interesadas en solicitar un crédito hipotecario, y la cifra de nuevas contrataciones está subiendo de forma espectacular", señala Ricard Garriga, consejero delegado y cofundador del bróker hipotecario Trioteca. El tipo interbancario cerró abril en el 2,14%, el porcentaje más bajo desde septiembre de 2022, en plena escalada por la aparición de la inflación.

"La nueva política económica de desescalada de tipos y consecuente descenso del Euríbor sigue siendo uno de los principales dinamizadores de la compra de vivienda en España. En concreto, el 21% de la demanda actual está directamente influida por las mejores condiciones de financiación, un 7% de los compradores reconocen haber comprado vivienda cuando inicialmente no lo tenían previsto por el actual abaratamiento de las hipotecas y el 14% se vuelve a plantear la compra de vivienda si se consolidan estas condiciones más atractivas en los próximos meses", añade Matos, de Fotocasa.

La venta de viviendas seguirá al alza durante 2025

Las previsiones que manejan los diferentes expertos es que el dinamismo del mercado residencial continuará durante el resto del año, en el que se prevé que se alcancen uno de los mayores registros de la serie histórica. Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com, apunta: "Estas cifras siguen situándonos en un final de primer trimestre del 2025 que no se veía desde la pasada burbuja inmobiliaria. Esto se explica por una demanda especialmente activa interesada en aprovechar la coyuntura, con la posibilidad de hipotecarse con unas condiciones muy atractivas. Por otro lado, habrá que ver qué afectaciones sigue teniendo en el mercado la situación geopolítica".

Precisamente, la única incógnita es cómo afectará la situación geopolítica a los mercados y, por lo tanto, a la economía real. "La actual inestabilidad geopolítica está reforzando la percepción de la vivienda como un valor refugio, lo que podría traducirse en un repunte de la demanda y un incremento en el número de compraventas en los próximos meses. Por su parte, las políticas incentivadoras que fomentan la compra de vivienda como los avales ICO también tendrán su efecto e impulsarán la demanda en jóvenes y familias con menores a cargo. De hecho uno de cada tres jóvenes compradores accederá al mercado animado por las nuevas condiciones hipotecarias", concluye la portavoz de Fotocasa.

Castilla-La Mancha y Asturias lideran las subidas

Castilla-La Mancha y Asturias lideran la subida en el número de compraventas, durante el primer trimestre año, con crecimientos del 30,65% y del 30,46%, respectivamente, con respecto al mismo periodo de 2024. Todas las comunidades autónomas, incluidas también Ceuta y Melilla, registran ascensos en las transacciones residenciales, salvo una región, Navarra, donde la venta de viviendas cae un 12,43% en cifras interanuales. Destacan los aumentos de Andalucía (29,39%), Castilla y León (25,98 %), País Vasco (25,87%), Extremadura (25,81%), La Rioja (25,18%), Ceuta (24,06%), Cataluña (23,04%), Aragón (22,32%), Balears (22,18%) y Murcia (21,84%). Por contra, los ascensos son más comedidos, aunque igualmente altos al superar el doble dígito, en Cantabria (17,07%), Melilla (16,38%), Comunidad de Madrid (16,11%), Galicia (15,25), Canarias (10,97%) y Comunidad Valenciana (10,91%).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents