Nueva era Trump
La incertidumbre económica global en máximos históricos: por encima de la pandemia y del atentado de las torres gemelas
Alemania y Francia hunden a Europa en el mayor pesimismo en 40 años, mientras que España e Italia aguantan el ánimo

Operadores en la bolsa de Wall Street, esta semana.

La incertidumbre económica está escalando en Europa y en el mundo hasta niveles desconocidos en las últimas décadas, por encima incluso de las tasas alcanzadas con la crisis sanitaria del covid o con el posterior estallido de la guerra en Ucrania. Desde el pasado mes de diciembre, el índice de Incertidumbre de Política Económica (EPU, por su sigla en inglés, que se construye a partir del tono de las noticias económicas publicadas) está instalado en Europa en su nivel más elevado en casi cuarenta años, desde que da comienzo la serie de este indicador, en 1987. Los índices de Alemania y de Francia son los que están hundiendo a Europa en el mayor pesimismo en 40 años, mientras que España e Italia parecen estar aguantando el ánimo.
El mismo pesimismo europeo se detecta en el indicador global, construido a partir de los resultados de 21 países del mundo: nunca antes desde 1997 -que es cuando comienza la serie global- se había documentado tanto pesimismo.
"La errática política arancelaria de EEUU" está en el origen del estallido de pesimismo, ya que "intimida y genera incertidumbre en el mercado", opina David Kohl, economista jefe del banco suizo Julius Baer.
EEUU -país del que se irradia buena parte de la incertidumbre global, por la invasiva y caótica política arancelaria y exterior del presidente Trump, y las respuestas que suscita en los países señalados por ella, como China o la propia UE- no escapa del pesimismo. Aquí, sin llegar a los niveles del estallido de la pandemia, el índice de incertidumbre de política económica (EPU) de EEUU ha escalado de forma decidida desde el mes de noviembre -cuando Trump ganó las elecciones- y ya alcanza tasas superiores a las que dominaron en 2001 (atentado de las torres gemelas) o después de 2008 (tras la quiebra de Lehman Brothers).
"El nivel de incertidumbre que estamos afrontando es excepcionalmente alto", reconocía este miércoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. "Un índice de incertidumbre sobre la política comercial se sitúa actualmente cerca de 350, más de seis veces su valor medio desde 2021. Y los indicadores de riesgo geopolítico se sitúan en niveles no vistos desde la Guerra Fría, al margen de guerras y grandes atentados terroristas", destacó.
Se agota la tregua de los mercados a Trump
"A principios de año, notamos el consenso inversor casi universal a favor de EEUU y de los activos estadounidenses. La tesis del excepcionalismo estadounidense fue aceptada sin paliativos. En particular, el consenso fue unánime al considerar que el futuro de la inteligencia artificial consistía en un oligopolio de las principales plataformas de tecnología de la información estadounidenses, las únicas consideradas capaces de realizar las inversiones necesarias para construir las capacidades informáticas requeridas", analiza Yves Bonzon, CIO de Julius Baer. Sin embargo, ahora existe la sensación de que "es probable que el fuerte consenso de principios de 2025, que estuvo acompañado de una falta de controversia, resulte incorrecto. Estados Unidos está cambiando de rumbo, China también y nosotros igualmente estamos cambiando de rumbo nuestras carteras (de inversión)", añade.
La política comercial de Trump provoca un freno en las proyecciones de crecimiento del mundo, de Europa y de España, mientras que en EEUU se vuelve a hablar de recesión. A principios de mes, los modelos predictivos 'en tiempo real' de la Reserva Federal de Atlanta apuntaban a un crecimiento del 2,3% para la economía estadounidense para el primer trimestre del año en EEUU; a finales de las semana pasada pasó a predecir una recesión del 2,4%. El índice bursátil Dow Jones ha borrado ya todas las ganancias que había acumulado desde que Trump ganó las elecciones.
Acentuando la percepción de los riesgos geopolíticos, el banco de inversiones Nomura anticipa que "la creciente incertidumbre podría llevar a ciertos países a distanciarse de EE.UU. y acercarse a China, lo que alteraría la dinámica de poder global".
Los índices de incertidumbre de política económica y comercial se construyen a partir del tono de las noticias económicas
"Hemos visto que los indicadores de incertidumbre global muestran un aumento. Y lo que será fundamental para evaluar cuál será el impacto económico de esto será si estas tendencias serán de corta duración o si se mantendrán. En términos generales, nuestra investigación muestra que, tanto históricamente como en los distintos países, los períodos sostenidos de elevada incertidumbre pueden estar asociados con que tanto los hogares como las empresas retengan sus decisiones de consumo e inversión", admitía la pasada semana en rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack, antes de anticipar que el organismo no publicará un análisis integral de sus opiniones hasta la habitual actualización de sus perspectivas del mes de abril.
Indicador de sentimiento económico
El índice de Incertidumbre de Política Económica (desarrollado por los economistas Scott Baker, Nick Bloom y Steven J.Davis, de las universidades norteamericanas de Northwestern, Stanford y Chicago), está comúnmente aceptado como reflejo del clima de confianza en más de 30 países del mundo (incluido, España). El EPU (por su sigla en inglés) se construye a partir de la medición de las noticias económicas positivas y negativas que aparecen en medios escritos de cada país. Es una estadística muy apreciada por los bancos centrales como indicador adelantado de crecimiento económico.
Con datos hasta febrero, el EPU muestra con total claridad cómo Francia y, sobre todo, Alemania arrojan niveles inéditos de pesimismo en las últimas décadas. El EPU de Alemania nunca había alcanzado tal nivel como el pasado mes de febrero, cuando se celebraron elecciones generales en un país que ha encadenado dos años consecutivos en recesión. En Francia, (donde a duras penas flota la coalición macronista y conservadora en el Gobierno, tras el fracaso del gabinete presidido por Michel Barnier), el indicador del EPU supera desde principio de año los niveles alcanzados en 2022, tras el estallido de la guerra en Ucrania, y en 2016 (tras el ataque terrorista islamista en Niza que causó 86 muertos).
España e Italia, sin embargo presentan menores niveles de incertidumbre. A pesar del empeoramiento progresivo desde la última parte de 2024, el indicador español aún está ligeramente por debajo de los anotados en 2022 (guerra en Ucrania), 2020 (pandemia) o del 2017 (referéndum ilegal en Catalunya), si bien ligeramente por encima de algunos de los ratios de 2012 (rescate europeo de la banca).
"Creo que somos todos conscientes de que nos estamos poco a poco acostumbrando, y esto ya es mucho decir, a vivir en un mundo con una incertidumbre aumentada, con un día a día en constante cambio y con una economía que se ve cada vez más afectada por los eventos, por los acontecimientos geopolíticos", reflexionaba recientemente el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en un acto organizado por CESCE. Parafraseando al economista Federico Steinberg, que había intervenido con anterioridad en el foro, Cuerpo hizo suya la frase de que "la geopolítica le está haciendo una opa a la economía".
El banco de inversión Nomura calcula que los aranceles contra la UE anunciados por Trump -del 25% para las importaciones de acero y aluminio o uno general del 10%- podrían reducir el crecimiento de la eurozona entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales. No en vano, el Banco Central Europeo (BCE) acaba de corregir a la baja sus previsiones. El BCE preveía en diciembre una recuperación del PIB de la zona euro del 1,1% en 2025, 1,4% en 2026 y 1,3% en 2027, pero ahora la estima en el 0,9% para este año, el 1,2% para 2026 y el 1,3% para 2027 debido al "descenso de las exportaciones y la persistente debilidad de la inversión, atribuible en parte a la elevada incertidumbre sobre las políticas comerciales y a la incertidumbre sobre las políticas económicas en general".
En general, se considera que España, aunque menos expuesta que Alemania o Italia en términos de comercio con EEUU, no es ajena a estas tensiones. La incertidumbre comercial puede afectar a la inversión y a determinados sectores industriales con exposición al mercado estadounidense, sostienen los analistas de Nomura.
Suscríbete para seguir leyendo
- Doscientos turistas gallegos del Imserso se quedan tirados en el aeropuerto de Palma: 'Nos la han liado a todos
- Nueva e inesperada despedida en Telecinco: Sandra Barneda anuncia el adiós definitivo
- Okupar una caseta de aperos en una finca no constituye ningún delito
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- El constructor investigado por la estafa con casas modulares comparece ante el juez en Inca y se niega a declarar
- Granizada en Mallorca: la borrasca Martinho deja un manto blanco con la llegada de la primavera
- El Govern decomisa 60 kilos de pulpo de un restaurante del Port de Pollença por no acreditar su procedencia
- Alarma al introducirse un coche en sentido contrario en la salida de escolares de un colegio de Palma