Financiación en cifras
La banca ve un momento propicio para la reactivación del crédito a las empresas
Frente a los signos de un incremento de la demanda tras 15 años de atonía, entidades como CaixaBank prevén aumentar la concesión más de un 5% anual hasta 2027
Los bancos aumentan la concesión y la cuantía de las hipotecas, más baratas por la caída de tipos

Un operario en la fábrica de Seat en Martorell, en una foto de archivo. / ALEJANDRO GARCÍA / EFE
Glòria Ayuso
Tras un 2024 en el que la economía española se ha coronado como la más pujante de las 37 que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según The Economist, el tejido empresarial también evidenció un renovado dinamismo, reflejado en un aumento significativo de la demanda de crédito. La progresiva reducción de los tipos de interés ha favorecido la recuperación del crédito a empresas, incentivando la financiación tras años de restricciones, solo interrumpidos por la crisis del Covid, cuando los negocios requirieron apoyo financiero urgente.
La financiación alcanzó 950.723 millones de euros al cierre de 2024, con un aumento del 3,8% interanual en diciembre, marcando máximos desde finales de 2022, según datos publicados por el Banco de España, impulsado por un incremento en los valores representativos de deuda (+17%) y por los préstamos exteriores (+3,4%).
El coste y la facilidad de acceso a la financiación son dos de los factores que condicionan la decisión de las empresas de llevar a cabo inversiones, junto con los factores de oferta y demanda, el entorno económico y el marco regulatorio y seguridad jurídica.
Por delante
España destaca en este contexto. Con un crecimiento del 3,25% del PIB estimado en 2024, se situó también como el país europeo con mayor aumento en la concesión de nuevo crédito a empresas. El incremento de casi el 15% entre enero y septiembre registrado por el Banco Central Europeo solo lo superó Grecia, mientras países como Alemania y Francia vivieron una contracción.
“El adecuado acceso a la financiación permite a las empresas invertir en acelerar su crecimiento, facilitando la consecución de economías de escala, así como desarrollar proyectos que permitan una mayor eficiencia de sus procesos, la generación de nuevos productos o la mejora de los estándares de calidad”, entre otras cuestiones que impulsan la competitividad, tal y como destaca la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).
El acceso a la financiación puede ser clave para la supervivencia empresarial, advierte la patronal, especialmente para firmas solventes con problemas temporales de liquidez. Cepyme indica que “desde la perspectiva bancaria, la verdaderamente importante para muchas empresas, los términos y condiciones de los préstamos están mejorando en España gracias a la rebaja de los tipos aplicados, la reducción de los costes de financiación de las entidades financieras y los menores márgenes”. Los criterios de concesión de préstamos a empresas fueron mejorando paulatinamente en 2023 para estabilizarse a lo largo de 2024, según la última Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco de España.
"Contexto propicio"
Tras una estabilización del saldo vivo de crédito, “estamos en un contexto que consideramos propicio para la recuperación del crédito”, indicó el director de Planificación Estratégica y Estudios y economista Jefe de CaixaBank, Enric Fernández, durante la presentación del Plan Estratégico 2025-2027 de la entidad. Fernández destacó el comienzo de esa recuperación tras más de quince años de bajada solo interrumpida por la Covid. El proceso de desapalancamiento ha conducido a unos niveles de deuda, tanto en los hogares como en las empresas, inferiores a los del promedio de la zona euro. “Lo que prevemos para los próximos años es una dinámica más normal”, afirmó Fernández, con un “crecimiento positivo del saldo vivo de crédito en una economía que crece y que tiene unos tipos de interés moderados”.
Concretamente, en 2024 CaixaBank aumentó un 24% el crédito a empresas, hasta los 45.700 millones de euros. También en su presentación de resultados, el Banco Sabadell mostró un incremento del 31% de la financiación a empresas hasta los 15.351 millones de euros.
En cualquier caso, las grandes empresas son las que más invierten y las que acceden a mayor crédito. El BBVA aumentó un 1,5% la financiación a pymes hasta los 15.000 millones, mientras que la financiación a empresas medianas y grandes lo hizo un 6,3% y un 7% respectivamente, hasta los 24.500 y los 26.400 millones. En el caso del Banco Santander, la evolución del crédito a empresas retrocedió un 2% interanual hasta los 226.000 millones, "afectado por la amortización de pymes", indica el banco.
Incertidumbre por el entorno
Frente a los signos de un incremento de la demanda, un aumento de las incertidumbres hacia el futuro, que condicionan los proyectos empresariales, habría motivado una ralentización en los últimos meses, según se desprende de la última encuesta que el Banco de España ha realizado a las empresas sobre la evolución de su actividad.
Precisamente, según Pimec algo más del 30% de las pymes catalanas espera que las condiciones mejoren con la bajada de los tipos, si bien la gran mayoría no espera cambios. Aun así, para el primer trimestre de 2025, las entidades financieras encuestadas por el Banco de España anticipan que las solicitudes seguirán aumentando en todas las modalidades de crédito.

El Port Vell prevé atraer nuevas empresas tecnológicas, así como actividades del sector servicios, en los próximos cinco años. / El Periódico
Aumentos del 5% anual
CaixaBank espera que la concesión del crédito siga al alza. Su plan estratégico contempla un aumento superior al 5% anual para el periodo 2025-2027. El pasado octubre, la entidad activó una línea de préstamos preconcedidos de 24.000 millones de euros destinada a más de 363.000 pequeñas empresas, tanto clientes como no clientes de la entidad.
En un entorno de competitividad en el sector, la reducción de los tipos de interés se está trasladando más rápido a las pequeñas empresas (préstamos de menos de 1 millón de euros) que en otras bajadas de tipos en el pasado y que en el ciclo anterior de subidas, subraya el economista de BBVA Research, José Félix Izquierdo. Para el economista, en la mejora en el nuevo crédito a empresas a lo largo de 2024 destaca el concedido hasta un millón, asociado a pymes, que ha aumentado un 16%. Izquierdo indica que el crecimiento económico apoyará la demanda por parte de las empresas, sobre todo en el caso de las pymes más dependientes de la financiación bancaria, lo que "permitirá estabilizar o incluso crecer en 2025".
- Simulacro de la Guardia Civil ante la supuesta llegada a Mallorca de dos migrantes en patera con la viruela del mono
- Vuelve a nevar en Mallorca en pleno mes de marzo
- La finca ‘manacorina’ de Santa Cirga, propiedad de los March y cuna de Mossèn Alcover, sale a la venta
- La plaza de toros de Palma se reinventa
- Sustituirán todos los cristales del edificio de GESA por otros idénticos y capaces de captar energía solar
- Cambios para optar a una vivienda de precio limitado en Mallorca: Habrá que demostrar cinco años de empadronamiento en un mismo municipio
- Un colegio de Mallorca, entre los 100 mejores de España según Forbes: 'Se ha convertido en un referente
- Generosidad máxima y lo nunca visto en Paspalabra tras ganar el premio final del rosco: “Me voy de aquí más feliz si lo repartimos”