Contabilidad nacional
La tasa de ahorro de los hogares escala al 21,2% de su renta en el segundo trimestre
Las familias guardaron 59.031 millones de euros entre abril y junio, el 17,6% más que en el mismo periodo de 2023
Los hogares españoles siguen destinando un porcentaje creciente de su renta al ahorro. En el segundo trimestre del año las familias destinaron el 21,2% de su renta disponible al ahorro, frente a la tasa del 19,6% de igual periodo de 2023, según los datos de las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de ahorro del 21,2% de la renta disponible de los hogares es la más alta de los tres últimos años. Además, es la más elevada de toda la serie histórica del INE, que parte de 1999, si se deja al margen el año de la pandemia (2020).
Los datos de las Cuentas Trimestrales, muestran que entre abril y junio la renta disponible bruta de las familias creció el 8,7% (respecto al mismo periodo del año anterior), hasta alcanzar los 278.195 millones de euros, en forma de salarios, rentas de la propiedad y transferencias sociales, sobre todo. De la renta obtenida en el trimestre, las familias destinaron a consumo un total de 219.807 millones de euros (un 6,7% más). Por su parte, destinaron al ahorro un total de 59.031 millones de euros, cifra un 17,6% superior a la del mismo trimestre de 2023 y la cantidad absoluta más elevada de toda la serie histórica.
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el segundo trimestre el 13,1% de su renta disponible, tasa un punto inferior a la del trimestre anterior.
Al poder financiar con su ahorro la inversión que realizaron en el segundo trimestre del año, los hogares mostraron una capacidad de financiación de 41.212 millones de euros, frente a los 34.265 millones estimados para el mismo trimestre de 2023, lo que supone un repunte del 20,3% en valores relativos.
Capacidad de financiación del 4,2%
La capacidad de financiación obtenida en el primer trimestre por las familias (41.212 millones) y por las instituciones financieras (11.603 millones) compensaron con creces la necesidad de financiación (o saldo negativo) que arrojaron las administraciones públicas (27.800 millones) y las empresas (8.351). Así, entre abril y junio de este año la economía española mostró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 16.664 millones de euros, cifra que equivale al 4,2% del PIB y que supera los 11.245 millones de euros de un año antes.
En datos desestacionalizados, la necesidad de financiación de las administraciones públicas alcanzó el 3,2% del PIB, una décima más que en el primer trimestre.
El INE estima que la renta nacional bruta de la economía se situó en el segundo trimestre en 395.813 millones de euros, un 6,4% superior a la del mismo periodo de 2023, mientras que la renta nacional disponible bruta ascendió a 392.021 millones de euros, también un 6,4% más que en el año anterior.
- El próximo puente festivo en Mallorca: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en este mes de primavera
- El PP y Junts tumban en el Congreso la gratuidad del transporte público en Baleares
- El emblemático Hotel Perú de Palma será reformado para acoger viviendas de lujo
- Bienvenidu...': así es el galimatías lingüístico con el que te recibe el teléfono para pedir cita en la ITV de Mallorca
- Fallece en Los Ángeles el actor mallorquín Francisco San Martín a los 39 años
- La gasolinera de Manuel Azaña exige a Cort que ejecute la orden de cierre de la estación de Avingudes
- Campeonato Burger Showdown en Mallorca: La mejor hamburguesa de la isla la elaboran en este pueblo y lleva estos ingredientes
- Los médicos de Baleares plantean ir a la huelga contra la nueva ley de Sanidad: 'Nos quieren condenar a la esclavitud