Mercados

El Ibex se revaloriza un 17,6% en los nueve primeros meses del año

El selectivo sube un 4,2% en septiembre, pero se aleja de los 12.000 puntos en la última sesión del mes tras perder un 0,76%

Paneles informativos del Palacio de la Bolsa de Madrid.

Paneles informativos del Palacio de la Bolsa de Madrid. / EFE

El Ibex se revaloriza hasta un 17,6% en los nueve primeros meses del año y cierra el tercer trimestre del año con una revalorización del 8,5%. En septiembre ha subido hasta un 4,2%. A pesar los buenos datos globales en postivo, el selectivo ha perdido un 0,76% en la última sesión del mes y se aleja del nivel de los 12.000 puntos que estuvo a punto de alcanzar a cierre de mercado la semana pasada. La jornada de este lunes ha estado marcada por la fuerte subida de las bolsas chinas y el desplome de Tokio. A la espera de los datos de empleo en Estados Unidos, el principal selectivo de la Bolsa española ha cerrado en los 11.877 puntos. Los mayores descensos de la jornada correspondieron a Amadeus (-3,25%), IAG (-2,83%) y BBVA (-2,29%). Sólo cuatro valores terminaron en positivo, encabezados por Iberdrola (1,28%), Repsol (0,77%) y Grifols (0,74%).

El mes septiembre se ha caracterizado por las bajadas de tipos. Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo han celebrado reuniones monetarias en las que han decidido rebajar el precio del dinero, lo que ha espoleado las ganacias en el selectivo. Además, en la Bolsa española hay que mencionar el subidón de Inditex e Iberdrola, que han impulsado al índice. La compañía de Arteixo se ha revalorizado un 9,1% mientras que la energéitca ha sumado un 7,6% y ambas han marcado récord en capitalización. Los mejores valores dentro del Ibex 35 en septiembre han sido IAG (+13,86%), ArcelorMittal (+11,14%), Colonial (+9,78%), Inditex (+8,49%), Iberdrola (+8,35%), Aena (+8,21%) y Telefónica (+7,38%).

Por contra, los valores con peor desempeño mensual han sido Puig (-18,73%), Rovi (-9,99%), Unicaja (-6,53%) y Repsol (-4,9%), en tanto que apenas once cotizadas han cerrado el mes con el signo negativo. En el ámbito europeo, cabe reseñar que Milán ha restado en el mes un 0,72% y Londres un 0,47%, mientras que París ha sumado un 0,06% y Fráncfort un 2,21%.

Apertura al alza en Wall Street

Por su parte, los índices de Wall Street registran de manera provisional avances de más del 1%. En Asia, las Bolsas han registrado alzas de consideración tras los últimos anuncios de estímulos monetarios por parte de las autoridades chinas (el CSI 300 se ha disparado esta madrugada un 8,48%).

Sin embargo, asociado a esto último, ha destacado por contra que el Nikkei de Tokio ha cedido un 4,8% tras la elección de Shigeru Ishiba como nuevo líder del Partido Liberal Democrático de Japón. En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en el Viejo Continente, se abarataba este mes un 8,72%, a 71,93 dólares, mientras que el barril WTI de Texas se reducía un 6,2%, a 69 dólares. En cuanto a las divisas, el euro se ha reforzado un 0,9% en comparación al dólar a lo largo del mes, con un tipo de cambio de 1,1146 'billetes verdes'.

Por su parte, en el mercado secundario de deuda el interés del bono español a largo plazo ha cerrado en el 2,92%, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 80 puntos. Cabe reseñar que la pasada semana, el bono español situó su interés a un nivel más bajo que su homólogo francés por vez primera desde 2008, si bien este lunes el bono francés ha concluido con una tasa menor, al 2,914%.

El oro sigue perforando máximos históricos y este mes se ha apreciado más de un 5%, poniendo ya la vista en el nivel de los 2.700 dólares, mientras que el bitcóin ha subido un 8%, hasta negociarse en los 63.600 dólares.

Tracking Pixel Contents