Los sindicatos piden al Gobierno que apruebe la reducción de jornada en el Congreso ante el "inmovilismo" de las patronales

CCOO y UGT se manifiestan en las Islas en un intento por "desbloquear" la negociación que empezó a principios de año

Exigen al Ejecutivo que tramite ya el cambio en las Cortes Generales

Andrea Saavedra

Andrea Saavedra

Los sindicatos mueven ficha. La negociación entre el Gobierno central, las patronales y las asociaciones sindicales para alcanzar un acuerdo de reducción de jornada laboral está bloqueada, lo que ha llevado a CCOO y UGT a salir hoy a las calles para exigir al Ejecutivo que, ante el "inmovilismo" de los empresarios, tramite ya en las Cortes Generales la norma con rango de ley. "La estrategia de la patronal es dilatar la negociación. Se sientan, pero no negocian ni avanzan para que la ministra no legisle solo con los sindicatos", aseguró esta mañana la secretaria insular de Comisiones Obreras en Gran Canaria, Esther Ortega, quien lideró la concentración frente a la sede de la Confederación Canaria de Empresarios en la capital grancanaria, a la que acudieron esta mañana unas 400 personas. Se celebraron movilizaciones por toda España, también en Tenerife y en La Palma.

Las protestas para presionar al Gobierno y reclamarle que acelere la tramitación ya estaban avisadas desde antes de verano, la negociación comenzó a principio de año. "Lo dijimos, si no había acuerdo saldríamos a las calles y lo haremos las veces que sea necesario hasta conseguir la reducción", apuntó el secretario insular de UGT en Gran Canaria, Miguel Caballero. Los sindicatos defienden que la reducción de jornada, que beneficiaría a 13 millones de trabajadores -con contratos de 40 horas- en todo el país, favorecerá la salud laboral, la conciliación familiar y la productividad. "Los trabajadores sin enfermedades profesionales, sin accidentes, sin estrés lo que provoca es que vivan mejor y, por lo tanto, la productividad aumenta", defendió Ortega, quien añadió la importancia de "mejorar la conciliación".

41 años sin cambios

La jornada laboral en España lleva sin reducirse desde 1983 cuando pasó de 43 horas a 40. Ahora, 41 años después, los miedos en las patronales sobre el efecto que puede tener la medida en los negocios es el mismo. "Ya entonces hablaban de que todo se iba a venir abajo y pusieron el grito en el cielo y después vimos como el país se desarrolló y la economía creció", aseguró la sindicalista. Las organizaciones aprovecharon la movilización para reclamar una subida de salarios que permita estar al nivel de otros países en el mundo. "Si España quiere ser un país moderno, sus empresas también tienen que serlo", añadió Ortega.

Los sindicatos están convencidos de que la reducción de la jornada irá acompañada del descenso de las bajas por enfermedad y esta mañana defendieron que en Canarias no hay "un grave problema de absentismo laboral" aunque las patronales "lo vendan así". La secretaria insular de CCOO en Gran Canaria aseguró que las patronales "manipulan el dato de absentismo" al meter "en el mismo saco" la gente que falta al trabajo sin justificación y las bajas laborales.

El secretario general de CCOO en Canarias, Inocencio González, acudió a la concentración que se celebró frente a la sede de la CEOE en Santa Cruz de Tenerife, y recordó el buen momento económico que viven actualmente las empresas. "No hay ningún sector de actividad con pérdidas ni ninguna empresa que no haya tenido o esté teniendo en estos momentos ganancias, es el momento, es justo y es necesario apostar por la calidad de vida y por la conciliación de la vida laboral y familiar", apuntó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents