Perte automoción
El D-Hub apura para lograr los avales mínimos y reindustrializar las fábricas de Nissan
La firma dirigida por Joan Orús tiene dificultades para atar todos los apoyos bancarios que le permitan recibir los 107 millones de euros de fondos europeos
Agustí Sala / Gabriel Ubieto
La reindustrialización de las antiguas fábricas de Nissan vive su enésimo momento de tensión. El D-Hub, el proyecto dirigido por Joan Orús y que aspira a ensamblar furgonetas eléctricas en la Zona Franca de Barcelona, trabaja a contrarreloj para lograr los avales suficientes que le permitan recibir los 107,8 millones de euros de fondos europeos. De momento tiene atados cerca del 70% de los apoyos bancarios necesarios, según coinciden distintas fuentes participantes de la reindustrialización. Y antes de las 23.59 minutos de este lunes deben lograr amarrar el 30% restante o si no se verán obligados a redimensionar a la baja su proyecto para Zona Franca.
El D-Hub ha apurado hasta el último momento sus opciones para participar en el perte de la automoción tal como postuló en un inicio. La hoja de ruta que dibujó Joan Orús para ello se torció en el momento en el que el Ministerio de Industria rechazó el aval de 40 millones de euros que ponía la Generalitat de Cataluña a través del Institut Català de Finances (ICF). Ahí el Ejecutivo vetó esa opción para no incurrir en una ilegalidad por doble ayuda pública, ya que el ICF carece de ficha para actuar como un banco.
Fue entonces cuando desde el D-Hub y arropados por el Ministerio de Industria y la Generalitat –ambo públicamente han manifestado que la reindustrialización estaba garantizada- se lanzaron a por el apoyo de la banca privada. El principal avalador es el andorrano Andbank, que garantiza más de 20 millones de euros. Le siguen Caixabank (cinco millones), Santander (otros cinco millones), Sabadell (1,5 millones) y Bankinter y Abanka, con participaciones inferiores. El resto hasta sumar unos 55 millones lo ponen particulares y no llegan a la cifra de 70 millones de euros en subvenciones directas que el D-Hub debe garantizar para recibir todas las ayudas del perte.
Menos fondos europeos obligaría al D-Hub a redimensionar su plan de inversiones y podrían ralentizar la puesta en marcha de sus nuevas factorías. La firma dirigida por Orús pretende ensamblar sus furgonetas eléctricas Zeroid en Zona Franca y para poder realizar todo el proceso precisan de cambiar la planta de pintura, que no cumple con los criterios mínimos de sostenibilidad medioambiental exigidos por la Unión Europea (UE). De recibir menos ayudas públicas ello obligaría o a posponer la remodelación de dicha planta u obligaría a sacar el dinero de otro lado –por ejemplo, del aliado el D-Hub en Zona Franca, la inmobiliaria Goodman-.
Todo ello condicionaría los puestos de trabajo. La previsión inicial del D-Hub era de crear unos 1.000 empleos en tres años. El resultado final dependerá de los equilibrios que realice Orús con el resto de participantes del proyecto para el perte de la automoción. Estos son Applus+ Laboratories, Biofreshtech, Cellnex Telecom, Hub Tech Factory, ePowerlabs, Limpieza Nervión, Lunagua, Millor Battery, Nogebus, Nutai, Power Electronics, Relats, S2 Grupo, Tradebe, Wallbox y Zeleros.
Suscríbete para seguir leyendo
- La banda de narcos desmantelada en pleno Sant Antoni en sa Pobla tenía un servicio de 'telecoca
- Intervienen en Baleares 13 armas de airsoft que superaban el límite de potencia de disparo
- Rafa Nadal sigue la tradición y celebra Sant Antoni en Manacor
- Radar meteorológico en directo | Lluvia acompañada de tormenta y granizo en Mallorca
- Pollença: El joven Jaume Coll logra la hazaña del Pi de Sant Antoni
- Un programa de Cuatro acusa a la autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos de “apartheid lingüístico”
- Vecinos de Cas Català, en alerta ante una promoción de 60 viviendas en un bosque de la zona
- Culminan la subida al Pi de Sant Antoni del Moll de Pollença