Banco de España
La deuda pública cierra 2021 en el 118,4% del PIB
La deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha incrementado un 6,1% por los mayores gastos y los menores ingresos derivados de la crisis del coronavirus | Madrid, con una deuda de 1.680 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 818 millones
EP
La deuda del conjunto de las administraciones públicas cerró el ejercicio 2021 en 1,427 billones de euros, lo que supone el 118,4% del PIB, más de un punto por debajo del objetivo del Gobierno, de acuerdo con los datos publicados este jueves por el Banco de España.
El organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos ha confirmado así que el porcentaje de deuda sobre el PIB con el que se cerró el año pasado es inferior a la estimación del Gobierno del 119,5% para el conjunto de 2021 y se ha recortado en 1,5 puntos respecto al cierre de 2020.
En términos interanuales (diciembre de 2021 sobre el mismo mes de 2020), la deuda pública se ha incrementado un 6,1% por los mayores gastos y los menores ingresos derivados de la crisis del coronavirus.
En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores, el endeudamiento de la Administración Central se elevó hasta los 1,280 billones de euros en diciembre de 2021, lo que representa el 106,2% del PIB, tras crecer un 6,1% respecto al cierre de un año antes.
Por su parte, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó en 97.000 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 13,9%, debido a los préstamos del Estado a este organismo.
Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 313.000 millones de euros al cierre de 2021, el 25,9% del PIB, con un aumento interanual del 2,8%.
Las corporaciones locales, de su lado, situaron su deuda en 22.000 millones en diciembre de 2021, lo que representa un 1,8% del PIB y supone un 0,5% más que el saldo registrado un año antes.
Deuda por comunidades
Cataluña (82.369 millones de euros), Comunidad Valenciana (53.820 millones), Andalucía (37.291 millones) y la Comunidad de Madrid (34.409 millones) siguen concentrando al cierre de 2021 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.
A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.498 millones), Castilla y León (13.215 millones), Galicia (11.715 millones), País Vasco (11.172 millones), Murcia (10.959 millones) y Aragón (9.060 millones).
Cierran la tabla Islas Baleares (9.005 millones), Canarias (6.434 millones), Extremadura (5.046 millones), Asturias (4.368 millones), Cantabria (3.426 millones), Navarra (3.146 millones) y La Rioja (1.652 millones).
No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 47,8%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 36,5%, Cataluña, con el 36%, y la Región de Murcia, con el 34,1%.
Madrid reduce su deuda y Barcelona la aumenta
Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 4.747 millones de euros hasta diciembre de 2021, 25 millones menos que en el trimestre anterior y también algo por debajo del dato de cierre de 2020.
En concreto, Madrid, con una deuda de 1.680 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 818 millones, y Zaragoza, con 666 millones. En el caso de Madrid ha reducido su deuda en el último año en más de 270 millones, mientras que Barcelona la ha aumentado en 17 millones.
En cuanto a la evolución de la deuda por instrumentos y plazos, la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 6,5%, al tiempo que el incremento de los préstamos a más de un año se situó en el 8,5%. En cambio, los instrumentos a corto plazo cayeron un 3% respecto al año anterior.
En diciembre de 2021 la deuda se encontraba materializada principalmente en pasivos a largo plazo, al representar un 93,1% del total, siendo especialmente significativo el peso de los valores a largo plazo, con un 80,3%, mientras que el porcentaje de la deuda a corto plazo era de un 6,9%
- Aviso de los promotores de Baleares: o cambia el modelo económico o se edificará en rústico
- Indignación en el tardeo de Sant Sebastià: Una mujer con una discapacidad invisible denuncia el trato discriminatorio de la Policía Local
- El chupinazo de Can Vinagre critica la masificación: 'Disfrutad hoy porque mañana volveremos a ser la ciudad franquicia, donde nuestros hijos no podrán vivir por el alquiler turístico
- El duro interrogatorio del juez Carretero a Elisa Mouliaá: 'Dice que se sacó el miembro viril. ¿Sabe usted para qué?
- Bochorno histórico del Real Mallorca ante el Villarreal
- Cierran la plaza de Sant Francesc por aglomeración de público en el encuentro de las Cofradías de Sant Sebastià
- ‘Time Out’ elige cinco ciudades de España y excluye a Palma de su lista
- El polémico cartel se convierte en camiseta