LA CAÍDA DE UN MODELO
Kenia, meca del atletismo, entra en crisis: víctima de la violencia machista y sin capacidad para controlar los dopajes
Los ataques a las mujeres en el país africano han aumentado un 34% y la agencia contra el dopaje asegura ser incapaz de controlar el incesante goteo de positivos
Denís Iglesias
Kenia es el paraíso del atletismo de fondo. Un lugar en el que atletas como Kipchoge han construido un entorno ideal para desafiar los límites del ser humano. El hogar del pueblo 'kalenjin', una de las 42 tribus del país, compuesta por personas espigadas y con características fisiológicas que les favorecen al correr. Pero la paz y el contexto de trabajo se han roto en los últimos tiempos por dos motivos: la violencia machista y el dopaje, incontrolables para las autoridades.
En los últimos tiempos se han producido marchas de mujeres para pedir el fin de los feminicidios, cuyas caras más visibles han sido Agnes Jebet Tirop, Edith Muthoni, Hosea Mwok y el más reciente de Rebecca Cheptegei. Cuatro atletas víctimas de la violencia machista. “Somos seres humanos”, “Digan sus nombres” y “¡Dejen de matarnos!” son algunos de los lemas más repetidos desde 2016, cuando el movimiento empezó a alzar la voz frente a una vorágine de 500 asesinatos de mujeres y niñas.
El asesinato de Cheptegei, fruto de la violencia sistémica
Según un informe de la ONU, estos homicidios son "el punto final falta de un patrón de violencia física o sexual, alimentado por normas sociales que imponen el control o poder masculino sobre las mujeres". En Kenia, el 41% de las mujeres que han estado casadas han sufrido violencia física, en comparación con el 20% de las que no lo han estado. “Es sorprendente que, a pesar de todas las leyes, compromisos, políticas y prácticas prometedoras, la violencia contra las mujeres y las niñas siga siendo rampante”, afirma Anna Mutavati, representante de ONU Mujeres en Kenia.
La historia de Rebecca Cheptegei ha sido una catarsis. El 11 de agosto cumplió el sueño de representar a su país, Uganda, en los JJOO de París. No pudo cumplir con las expectativas que había generado haber logrado su récord nacional. Menos de un mes después de esta participación, su exnovio, el keniano Dickson Ndiema, irrumpió en su casa en Endebess. Le vació un bidón de cinco litros de gasolina encima y le prendió fuego. Cheptegei, que llegó al hospital con un 80% de quemaduras en su cuerpo, no logró sobrevivir. Apenas dos días antes, su familia había interpuesto una denuncia por violenci machista contra el agresor.
Ndiema persiguió a Cheptegei desde Kenia hasta Uganda, donde tuvieron una fuerte discusión. Cuando se produjo el asesinato, la atleta estaba alojada en una vivienda de uno de los centros de entrenamiento atlético que hay en el país, que tiene a ElDoret como meca del fondo mundial. “El Gobierno nos ha fallado porque informamos con suficiente antelación sobre su seguridad. Era evidente que su vida estaba en peligro”, lamentó el padre de Cheptegei ante los medios. No fue un caso aislado.
En octubre de 2021, Agnes Tirop fue asesinada. Acababa de conseguir el récor del mundo en los 10.000 metros cuando su expareja la asesinó a cuchilladas. Poco después, su compatriota Damaris Muthee Mutua murió a manos de su marido cuando tenía 28 años. Son historias de un mismo desarrollo patriarcal del atletismo de élite en Kenia, donde los hombres buscan controlar la vida de las mujeres. Ejercen como sus agentes e influyen en todas y cada una de sus decisiones. Estas muertes provocaron el nacimiento de un movimiento de atletas de Kenia que se organizaron para su defensa personal. Sin embargo, a pesar de poner en la agenda la problemática no han conseguido frenar la violencia.
"El dopaje en Kenia es una jungla difícil de controlar"
El otro gran problema contra el que intenta lider el atletismo en Kenia es el dopaje. El país está al frente de la lista de sancionados por la Unidad de Integridad de Atletismo (AIU, por sus siglas en inglés). Marzo fue el peor mes desde que se tienen registros, con las suspensiones de Kennedy Kiprop Cheboror, Nobert Kigen y Agnes Mueni Mutua y la sanción definitiva de Purity Temutai Komen. En lo que va de año, más de un centenar de atletas no han pasado los controles que han pasado a ser un problema en sí mismo para la Agencia Antidopaje de Kenia, por los altos costes que tiene para la entidad.
Esta cruda situación ha puesto a Athletics Kenya al borde de la situación por la que World Athletics, órgano rector del atletismo mundial, multó a Rusia por dopaje sistemático, algo que también sucedido recientemente con Bahréin. El caso más flagrante de Kenia fue el de Joshua Belet, de 26 años, quien llegó a marcar una 2:04:18 en el Maratón de Ámsterdam. Dio positivo por un cóctel de esteroides anabólicos androgénicos, testosterona, adiol y otras cuatro sustancias prohibidas.
También fue destacada la situación por la que atravesó la atleta Jepchumba Kimeli, quien representó a Kenia en el Mundial de Media Maratón. Posee una mejor marca de 30:55.90 en los 10.000 metros que marcó en la Diamond League y un 1:07:10 en la media maratón de Barcelona 2020. Casi cada semana se anuncia una nueva suspensión, provisional o definitiva de un atleta en Kenia. La partida de 28 millones hasta 2028 para luchar contra el dopaje se ha quedado corta.
"Es necesario un cambio cultural. Las personas que ahora ganan dinero con el dopaje también tendrán que ganarlo con el antidopaje en el futuro. Y no puedo conseguir eso por mi cuenta. La caza furtiva era un gran problema en Kenia y se resolvió convirtiendo a los cazadores furtivos en guardabosques", explicaba estos días Raphael Roux, el enviado de la AIU al país, para evidenciar que se trata de un problema profundo que, como el machismo, "no se soluciona con viajar allí tres veces al año, necesitamos ir constantemente a los campos de entrenamiento y saber quién se encuentra allí. En Rusia el dopaje estaba estrictamente controlado, aquí es una jungla".
- El próximo puente festivo en Mallorca: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en este mes de primavera
- Goiko abre un nuevo restaurante en Mallorca y regalará 100 hamburguesas
- El PP y Junts tumban en el Congreso la gratuidad del transporte público en Baleares
- El emblemático Hotel Perú de Palma será reformado para acoger viviendas de lujo
- El Ayuntamiento celebra que los menores migrantes no sean acogidos finalmente en Calvià vila
- Fallece en Los Ángeles el actor mallorquín Francisco San Martín a los 39 años
- Campeonato Burger Showdown en Mallorca: La mejor hamburguesa de la isla la elaboran en este pueblo y lleva estos ingredientes
- Detenido en Palma por golpear a varias mujeres en la calle y amenazar a los viandantes con un cuchillo