Clásicos de otra época: "Salías a la calle y no te reconocían"
Ex futbolistas del Real Madrid y Barcelona rememoran sus enfrentamientos y destacan cómo ha cambiado todo
Juan José Lahuerta Madrid
Es complicado pensar en un clásico actual sin los jugadores recluidos en un hotel, con decenas de cámaras y de medios de comunicación buscando imágenes y noticias, pero en otros tiempos la vida era mucho más tranquila para los protagonistas. "Antes, en la víspera de un partido de esa categoría, salías a la calle y nada de nada, no te reconocían", dice Fernando Olivella, ex jugador del Barcelona entre 1956 y 1969. "No había casi periódicos ni televisiones. Iban dos o tres. No tiene nada que ver. La vida ha cambiado. No sólo el fútbol. Los tiempos son distintos, como la vida misma. No se escapan estos cambios", añade Vicente Miera, ex del Real Madrid en los sesenta.
Aquella era otra época. Los periodistas viajaban en el autobús con los jugadores. Compartían confidencias, bromas, intimidades. Los futbolistas no vivían recluidos en un ´búnker´. Y el espectáculo al final era el mismo. Los mejores jugadores del mundo estaban en el Real Madrid y el Barcelona. Y también se enfrentaban a cara de perro, a doble eliminatoria, en la Copa del Rey. Y también en cuartos de final, como harán esta noche.
Cuando salten al césped del Santiago Bernabéu, los 22 protagonistas añadirán otro clásico copero a los cuatro precedentes en cuartos. En un par de ocasiones (1962 y 1970), los blancos pasaron de ronda y, en otras tantas (1926 y 1957), lo hicieron los azulgranas.
Para el recuerdo, quedaron grandes encuentros con un sabor muy diferente a los actuales. Por lo menos, en el envoltorio. "Los medios de comunicación no son como ahora. No había tantos periódicos. Había otra cosa diferente. Ahora dices cualquier cosa y hay quince o veinte cámaras de televisión y un montón de periodistas pendientes", recuerda Miera.
"¡Si es que la prensa venía en el autocar! Se hablaba de todo. Si le decías al periodista que eso no tenía que haberlo oído, no decía nada. Ahora eso es impensable", reflexiona Olivella por teléfono.
Justo Tejada, que vistió la camiseta de ambos equipos en los años cincuenta y en los sesenta, tiene una opinión similar a la de sus compañeros: "Es completamente distinto. La televisión pone todas las jugadas, el más mínimo roce o palabra sale. En mi época sólo había un fotógrafo detrás de la portería y captaba la imagen que podía captar. Podía engañar. Ahora ves un penalti que se repite cuarenta veces y no puedes decir que no ha sido. Hoy no se puede engañar".
Los recuerdos de aquellos encuentros apenas han quedado grabados en imágenes. Muchas, las guardan los protagonistas en su memoria. Es el problema de la ausencia de medios.
- Domingo Lamela: «Los guardias civiles no quieren venir a las islas por el coste de la vivienda y la carga de trabajo»
- Primera nevada del año en Mallorca
- El histórico narcotraficante Bartolomé Albons, nuevo presidente de la Asociación de Navegantes de Mallorca
- Temor en el transporte a que haya tensiones en el aeropuerto de Palma por los aparcamientos
- Un grupo de turistas del Imserso denuncia que una aerolínea les ha dejado tirados en el aeropuerto de Palma
- Detenido por intentar atropellar a una mujer y a sus dos hijos en Palma
- Los conejillos de indias de la Vía de Cintura de Palma
- Mariano Mas, director de Fundació Natura Parc: «La ley de Bienestar Animal provocó más abandonos y menos adopciones de perros»