Son Fornés, el sueño de encontrar la tercera ciudad romana de Mallorca
La campaña arqueológica recién terminada «ha superado todas las expectativas» del equipo, que no considera una quimera que Tucis o Guium se hallen en el yacimiento de Montuïri

El yacimiento talayótico, el desbroce inicial de la zona romana y las casas de Son Fornés vistos desde el aire / ASOME-UAB

«Los muros son impresionantes y las casas, monumentales, por lo que no parece que sea un pequeño poblado de la época romana, sino una ciudad. Aún no se puede saber si es la tercera urbe tras Pollentia y Palma, aunque es el deseo de los que trabajamos en Son Fornés», cuenta emocionado el arqueólogo Vicenç Lull.
«No nos extrañaría que cuando excavemos el centro de la zona explorada halláramos uno de los municipios romanos que cita Plinio el Viejo y que nunca fueron localizados. No nos parece una quimera pensar que Tucis o Guium se oculten bajo las estructuras que han aparecido en esta última campaña arqueológica, e incluso apostaríamos por Tucis".
"Se desarrolló en el siglo I y bien podría encontrar su sitio en Son Fornés», aventura el coordinador del grupo ASOME (Arqueoecología Social Mediterránea), de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Desde hace más de 20 años forman parte del proyecto del yacimiento los profesores e investigadores de la UAB Rafael Micó, Cristina Rihuete y Camila Oliart, e investigadoras del Museu de Montuïri, como Beatriz Palomar y Neus Cirer.

Lull y los colaboradores Toni y Sergi en la muralla romana. / Manu Mielniezuk
La zona romana
El equipo de especialistas y los entusiastas voluntarios que cada año se suman a la campaña han desbrozado y acondicionado para la futura excavación unos 5.000 metros cuadrados de superficie oculta bajo la vegetación.
Aún les queda un tercio, aunque ya han visto que «las estructuras que han aparecido muestran un panorama que ha superado todas las expectativas".
"Se ha hecho visible toda una planificación urbanística de época romana republicana e imperial que está abriendo perspectivas insólitas para comprender el poblamiento indígena de aquellos tiempos».
Además, la ardua labor realizada durante los meses de abril, mayo y junio (terminaron la semana pasada) ha sacado a la luz «el trazado casi completo de una muralla de los siglos V/IV antes de nuestra era que resguardaba a la población en caso de necesidad», como detalla el experto. También han hallado multitud de monedas romanas y «diverso material de muchísima calidad».

Imagen aérea de los últimos descubrimientos / ASOME-UAB
Ortofotos con drones
Tras la planimetría del poblado imperial a través de ortofotos que han hecho con drones, necesitan «un nuevo empuje económico y un buen equipo de excavación».
Con ello, «en un año conseguiríamos descubrir el último asentamiento de época romana y saber si Tucis o Guium se hallaban en Son Fornés.
Tendría mucha lógica porque está en el centro de la isla, en una zona elevada y por aquí transcurre el antiguo camino real», explica el impulsor del valioso yacimiento, un argentino hijo de mallorquines que tuvieron que emigrar y quien tras el regreso a sus orígenes ha contribuido durante medio siglo a desvelar una parte importantísima de la Historia de Mallorca.

Participantes durante la campaña arqueológica de este año / ASOME-UAB
Suscríbete para seguir leyendo
- Algunas familias se van por el precio de la vivienda, pero son más las que llegan: casi 4.000 alumnos han aterrizado en escuelas de Baleares durante el curso
- Cierra Antiga, una de las últimas tiendas de antigüedades de Palma: 'Solo quedarán bares y tiendas de moda en la ciudad
- El mejor taco de Baleares tiene nuevo local
- Indignación en Pasapalabra por lo que ha sucedido entre Santiago Segura y Roberto Leal: 'Hablas cada vez más lento
- Una treintena de personas acuden a la concentración para apoyar a afectados por desahucios en los trasteros de Joan Miró
- Hallan el cadáver de Angelita, la mujer caída al mar de Mallorca hace un mes con su pareja
- Un hotelero de Manacor pide depurar responsabilidades en el departamento de Urbanismo del consistorio
- Mar Grech Fernández, graduada 'cum laude': «Lo más difícil es entrar en Harvard, una vez dentro ya no lo es»