La película ‘La viuda negra’ alcanza el top en Netflix y tiene sello mallorquín

El guionista isleño Javier Chacártegui Horrach participa en el largometraje inspirado en el crimen de Patraix, que conmocionó Valencia en 2017

Los protagonistas, Ivana Baquero y Tristán Ulloa, en el papel de Maje y Salvador, la viuda y el asesino.

Los protagonistas, Ivana Baquero y Tristán Ulloa, en el papel de Maje y Salvador, la viuda y el asesino. / Netflix

Raquel Galán

Raquel Galán

Palma

La película La viuda negra ha sido la más vista en Netflix en 62 países y ha alcanzado casi 40 millones de visualizaciones, un hito logrado en este primer mes de estreno y que en España aún se mantiene, ya que este martes se encontraba entre las tres más vistas.

Ha sido «una inmensa sorpresa» para el equipo creativo de Bambú Producciones, tal como reconoce uno de sus guionistas, el mallorquín Javier Chacártegui Horrach. Y eso que en su anterior proyecto, la serie El caso Asunta, de la misma plataforma, también triunfaron en nuestro país con una historia de true crime.

El metraje inspirado en el crimen de Patraix, que conmocionó Valencia en 2017, cuenta con todos los ingredientes que tanto gustan a los aficionados al género. El mallorquín cree que el éxito se debe a que «hay una gran predisposición del público general por acercarse con curiosidad a las historias de personas corrientes, en apariencia, como Maje, que fue capaz de hacer que otra persona asesinase por ella».

Los protagonistas

Cuando llevaba menos de un año casada, ideó la muerte de su marido y convenció a Salvador, un compañero de trabajo enamorado, para que fuese el brazo ejecutor. En la película, la protagonista está interpretada por Ivana Baquero, mientras que a Salva le da vida Tristán Ulloa, quien repite como asesino tras su alabado papel del padre en El caso Asunta.

El tercer vértice protagonista es Carmen Machi, la inspectora Eva, que va desentrañando el crimen pasional gracias a las escuchas telefónicas. «Se basan en los audios reales, de los que nos empapamos todo lo que pudimos, y en esta primera parte del hilo de la investigación el espectador va descubriendo poco a poco la verdad», tal como relata Chacártegui.

La manida y cierta expresión de que la realidad supera la ficción también se puede aplicar al filme La viuda negra, ya que «Maje tenía más amantes que los que salen en la película, pero hubo que reducir el número para contar mejor la historia con menos personajes», detalla.

Una escena de la película

Una escena de la película / Netflix

También les cambiaron los nombres, porque «al final ellos no dejan de ser víctimas de la chica», y ficcionaron además la vida de la investigadora, aunque las de los asesinos están basadas en hechos reales tras un profundo trabajo de documentación, como ya hicieron en la miniserie El caso Asunta, del mismo director, Carlos Sedes.

Narrar lo inexplicable

Pese a que en una película hay menos espacio para contar cosas, el equipo de guionistas abordó el largometraje de igual modo que la serie en cuanto a «tratar de narrar al espectador lo que es inexplicable. Para nosotros era lo más importante y nos movíamos a partir de dos preguntas básicas: por qué una chica prefiere ser viuda antes que divorciada a costa de matar y cómo puede una persona buena, en palabras de los investigadores de la Policía, convertirse en el autor material de un crimen, como hizo Salva».

La primera respuesta podría intuirse al mostrar la religiosidad de los padres. Para el mallorquín, «no es el factor determinante, pero está claro que ella tenía la sensación de que sería mejor vista como viuda que como divorciada a ojos de sus padres y de la sociedad en la que vivía. Lo primero no es culpa suya, mientras que separarse sí puede ser visto de ese modo, según sus pensamientos».

Respecto a las motivaciones que llevaron a Salva a asesinar, solo él las conoce, pero «es un motor narrativo potente para acercarse al personaje». A partir de las citadas dos preguntas crearon la estructura de la historia mediante tres puntos de vista, «el de la inspectora, comenzando con una investigación más canónica, el de Maje y el de Salva, para finalmente cerrar el relato», visto ya por casi 40 millones de personas en todo el mundo.

Parte del equipo creativo de ‘La viuda negra’, con el Premio Iris por la miniserie ‘El caso Asunta’.

Parte del equipo creativo de ‘La viuda negra’, con el Premio Iris por la miniserie ‘El caso Asunta’. / Bambú Producciones

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents