"Prohibido aterrizar": el arte mallorquín también dice basta a la saturación turística
Sergio Monje es uno de los artistas que pertenece al ateneo popular 'Es 4 cantons'

La manifestación contra la saturación turística del año pasado en Mallorca / Guillem Bosch
El pasado verano, en la primera gran manifestación contra la saturación turística, miembros del ateneo popular 'Es 4 cantons' salieron a las calles de Palma con unas cartulinas cuadradas con una cruz amarilla sobre fondo rojo: la señal de aviación que indica que no está permitido aterrizar.
Varios artistas se apropiaron de este símbolo -y lo volverán a hacer en la marcha de este domingo- para decir que ya está, que no se dan las condiciones en Mallorca para el aterrizaje de más visitantes, según ha explicado uno de ellos, Sergio Monje, en una conversación con EFE.
El arte no puede separarse del contexto en el que surge. Por eso el turismo es una temática más y más presente en las creaciones de mallorquines o afincados en la isla en todas las disciplinas, desde la música hasta las artes visuales, el campo de Monje.
"El turismo está en el aire que nos rodea". Él es autor de un sello postal conmemorativo de un hecho histórico ficticio: la ocupación masiva del aeropuerto de Palma en 2028 para clamar contra la saturación. "Me gustaría que pasara", confiesa.
Nacido en Biniali, un pueblecito del municipio de Sencelles, lleva centrado en la temática del turismo más o menos desde 2019 y su proyecto con más repercusión ha sido 'Todas las costas posibles', fruto de una residencia artística en el centro Casa Planas.
A partir de unas mil postales del ingente archivo de Casa Planas -tiene más de tres millones de imágenes-, Monje entrenó a una inteligencia artificial para producir escenarios inexistentes, con el objetivo de "reimaginar la historia del paisaje balear".
Así, trasladó la idea de la imposibilidad cultural de imaginar alternativas al capitalismo, del pensador británico Mark Fisher, "al contexto de una economía del monocultivo turístico" como la mallorquina.
"El turismo en Mallorca está literalmente en el aire que nos rodea. El sonido de los aviones es tan natural para nosotros como el canto de los pájaros", lamenta.
Reflexión artística sobre el impacto del turismo
Monje es precisamente uno de los participantes del Observatorio de Cultura Turística / Costa, un proyecto de investigación colectiva de Casa Planas en torno a los efectos del turismo en la vida, el territorio y la sociedad.
En un periodo de dos años, 2024 y 2025, decenas de artistas trabajan de forma individual, con el apoyo del archivo, y ponen en común sus avances una vez al mes.
El resultado final se presentará en un congreso en octubre, cuenta a EFE Andrea Camp, responsable de producción y comunicación del centro, mientras muestra algunos de los tesoros que esconde la colección, repleta de postales de promoción turística de entre los años cincuenta y noventa para "promover la idea de Mallorca como paraíso".
Dirigido por la investigadora sobre la imagen y el turismo Alelí Mirelman, en el observatorio participan otras figuras del mundo académico con perfiles muy distintos y expertos en diferentes ramas de las ciencias sociales, como Ivan Murray, Yaiza Hernández o Guillem Colom.
De las residencias de creación de Casa Planas, Camp destaca el trabajo del diseñador gráfico Juanmi Bauzá, 'TodoSeVendeTodo', que reflexiona con sorna sobre la "visión prefabricada" de la experiencia turística. Por ejemplo, en uno de sus anuncios ofrece a "precio negociable" un "magnífico salto de trampolín a la vista de todo el mundo".
Turistas vs. residentes
Mientras unos siguen llegando, otros piensan seriamente en irse porque la vida en su tierra se ha vuelto "insostenible" y los "echan de aquí con la billetera", como canta el rapero Slim Hanzo en su tema 'La isla del contraste', producido por The Provider, que ha tenido impacto más allá del nicho del rap local, en el que está acostumbrado a moverse.
"En Serralta, un yonqui duerme debajo de un banco y a dos calles hay un sueco con seis ceros en el banco", denuncia el joven de 27 años, filósofo de formación, que critica que Mallorca se haya convertido en una isla "casi entregada al turismo y a la industria inmobiliaria".
Miquel, el chaval que se esconde tras Slim Hanzo, cree que la canción ha tenido tanta repercusión por la cuestión que aborda, que preocupa a "gente de todas las edades". De hecho, el Fòrum de la Societat Civil lo ha invitado a cerrar su congreso el próximo viernes.
Solo en las últimas semanas, otros temas como 'Welcome to Tramuntana', de Los Atunos Rojos y Miquel Brunet; 'Reset', de Pere Andreo, y 'Se vende la isla', de Agudá y Porti Zen, han dicho basta al goteo constante de turistas que termina por desplazar a los residentes.
Pese a esta tendencia crítica del arte, Monje opina que Mallorca, y en concreto Palma, vive un momento delicado para que los creadores se atrevan a condenar sin paliativos el turismo.
"La candidatura de Palma como capital europea de la cultura para 2031 -argumenta- instrumentaliza la cultura para ponerla al servicio de una reconversión turística, de un lavado de cara, con ese turismo cultural que parece que crispa menos que el modelo de sol y playa.
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Alemania reacciona a las pintadas contra el turismo en Mallorca: “¡No insultéis a vuestros amigos, queridos españoles!”
- El mallorquín Andreu Mairata Pons obtiene el doctorado 'cum laude' con una tesis que analiza el impacto de los acolchados en viñedo
- La empresa que ofrece 5 millones por la plaza de toros de Palma quiere dar 10 festejos al año: 'La tauromaquia es parte de la historia y la cultura española
- Antonio Orozco: 'Si tu vida pasa despacio, háztelo mirar. Si tu vida va muy deprisa, vive tranquilo, está todo bien
- El Gobierno da portazo a la propuesta del Ayuntamiento de construir vivienda de precio libre en Son Busquets
- Jorge Javier frena en seco a una invitada en 'El diario de Jorge': 'No me gusta el catalán
- Fallece un hombre ahogado en la piscina del Polideportivo Germans Escales de Palma