Miguel Eek, director de MajorDocs: «La palabra documental aún encierra un gran tabú para mucha gente»

Miguel Eek, en el Estudi General Lul·lià de Palma, una de las sedes del festival de cine documental que dirige.

Miguel Eek, en el Estudi General Lul·lià de Palma, una de las sedes del festival de cine documental que dirige. / B. Ramon

Montse Terrasa

Montse Terrasa

El festival de cine documental MajorDocs comenzará el próximo martes su sexta edición y su director, Miguel Eek, anima al público a «dejarse sorprender» por la elección de películas que ha hecho el equipo. Teniendo en cuenta que han visionado unos 400 filmes y han seleccionado ocho para la sección oficial, organizar esta edición ha sido «un gran ejercicio de renuncia», afirma. Sabe que la suya no es una propuesta que atraiga a multitudes, pero se siente satisfecho con el público que repite año tras año y con el hecho de que muchos jóvenes descubran este tipo de cine a través del proyecto Educa.

Entre el 1 y el 5 de octubre, CineCiutat proyectará las películas que competirán en la sección oficial del de MajorDocs y los cortometrajes balears, una sección que es novedad. «Es curioso porque se producen muchos documentales en Balears, pero una parte importante de ellos tienen un estilo más divulgativo que cinematográfico. Y por eso ha sido importante todo el trabajo de mentorías y el de ir a la búsqueda de captar aquellos cortos documentales», explica Eek.

Las cifras de asistencia a este festival, impulsado por la productora Mosaic y su marca El Obrador, oscilan entre las 3.000 y 4.000 personas, incluyendo las jornadas profesionales y charlas. «MajorDocs es subjetividad a tope, es mirada autoral, es cine. Y cuando hablo de cine, yo pienso en emociones, no pienso en información, sino en películas que te impactan, que te emocionan... Yo creo que a eso la gente dice sí. Lo que pasa es que, probablemente, muchos de ellos no han vivido la experiencia de ver un documental de estas características en una sala. Porque la palabra documental aún encierra un gran tabú para muchas personas, que creen que se van a encontrar con un documental militante con el que les quieren convencer de algo, o es un documental informativo y, francamente, ya estamos sobreinformados», resume.

Al hablar de la próxima edición del festival, lo primero que destaca el director de MajorDocs es a Nicolas Philibert, ganador de un Oso de Oro por Sur l’Adamant, como invitado de honor. «Es una especie de sueño hecho realidad. Cuando yo empecé mi carrera como cineasta, quedé positivamente afectado por la película Ser y tener y, no sé cómo decirlo, pero fue una revelación, en cuanto a una forma de hacer cine que me ha inspirado como cineasta», comenta Miguel Eek.

Las películas que se proyectan en MajorDocs empiezan a llegar justo cuando se cierra la anterior edición, en octubre, y siguen llegando hasta mayo. «Es un gran ejercicio de renuncia cada nueva edición, en la cual el equipo de programación tenemos que decantarnos por estas ocho películas. Con lo cual, animo a dejarse sorprender y ver las películas más allá de sus sinopsis, más allá de sus temáticas, más allá de sus títulos. Si hemos elegido estas ocho películas es por algo», comenta Eek sobre la programación del festival.

Óperas primas

En MajorDocs, según estima su director, la mitad de las películas de la sección oficial son óperas primas. «Hay algo en esas primeras películas que tiende, inconscientemente, a llamar nuestra atención, quizá por la audacia y por el riesgo que a menudo tienen las primeras películas, que son como saltos al vacío, que son películas que se han hecho desde unas formas de producción muy artesanales. Hay mucha intimidad en la relación que conecta al autor con la película. Y ese tipo de películas suelen llamarnos la atención por ese componente de autenticidad, de lo íntimo, de lo artesanal. Es el presupuesto de una película no necesariamente juega a favor de las películas que seleccionamos en el festival», añade.

MajorDocs cuenta con apoyo de instituciones que han entendido «que estamos desarrollando el acceso de nuevos públicos a un cine con enormes posibilidades sociales, educativas y culturales», reconoce su director. Sin embargo, a pocos días de su comienzo, «todavía hay tres instituciones públicas que no han confirmado la financiación. Con lo cual, lo tarde que se concretan las financiaciones es el gran problema, no de MajorDocs, sino de los festivales en general», apunta Eek.

Los festivales MajorDocs, Atlàntida, Evolution, Out!, la Mostra de Cinema de Muntanya... todos tienen lugar en Mallorca. «Yo no creo que seamos demasiados, todo lo contrario. El tema es que seamos capaces de seguir siendo relevantes todos nosotros y de que sigamos construyendo audiencia. Si no hay público, lo que estamos haciendo es inútil», opina Eek, quien es consciente de que ·«es un momento de gran reto para todos porque el público está muy desgregado y está muy aislado por culpa de las pantallas. Hacer que la gente esté dispuesta a ir a una sala de cine y vivir una experiencia es cada vez más difícil».

«Dentro del panorama de festivales de Balears, somos un poco como la clase media. No somos un festival pequeño, aunque hay algo de la propuesta que creo que tiene un perfume de pequeño, de más pequeño de lo que somos», analiza el director sobre el lugar que ocupa MajorDocs. «A veces tenemos la sensación de que nos tienen más en cuenta fuera de Balears que no aquí, porque sabemos que los cineastas tienen una gran estima por la propuesta del festival, justamente por ese acompañamiento y por esa sensación y esa familiaridad que creamos», concluye.

Tracking Pixel Contents