El Centre Catany acoge la exposición del fotógrafo de viajes Jordi Esteva
La muestra titulada 'Viatge a un món oblidat' reúne casi un centenar de imágenes y cuatro audiovisuales y se podrá visitar hasta mayo
El Centre Internacional de Fotografia Toni Catany acoge la exposición del fotógrafo Jordi Esteva titulada Viatge a un món oblidat, inaugurada en el marco de la Nit de l'Art y que se podrá visitar hasta finales de mayo.
Concebida como una muestra antológica, abarca en casi un centenar de fotografías y cuatro audiovisuales las diferentes temáticas y entornos que ha fotografiado Esteva, de Bangladesh a Colombia pasando por Yemen, Egipto, Marruecos o Costa de Marfil, dejando constancia del talento de ese vocacional viajero que se expresa mediante la imagen y la escritura.
Comisariada por Laura Terré, las imágenes funcionan como contrapunto de los libros de memorias que el fotógrafo y escritor ha publicado en los últimos años: El impulso nómada y Viaje a un mundo olvidado (Galaxia Gutenberg, 2021-2023).
La serie que compone esta exposición es el resultado de un proceso de selección entre cientos de fotografías, llevado a cabo en colaboración entre Esteva y Terré, con el método de la conversación, la relación de lecturas y la emoción. La selección se ha realizado mirando más allá de las fotografías publicadas o premiadas, volviendo al origen de las sensaciones y recuerdos.
Además se presentan cuatro vídeos montados a propósito para esta exposición, como resumen de las películas de Jordi Esteva que próximamente se presentarán en una jornada de cine fórum en Llucmajor.
Esta exposición propone una lectura que va más allá del registro documental, aunque todo el trabajo esté fundamentado profundamente en la realidad.
Biografía
Jordi Esteva (Barcelona 1951), escritor y fotógrafo, es un apasionado de las culturas orientales y africanas, a las que dedica la mayor parte de su trabajo periodístico y fotográfico. Ha vivido cinco años en Egipto trabajando en Radio Cairo Internacional, durante los cuales documenta la vida cotidiana en el desierto recogida en el libro Los oasis de Egipto (1995).
Ha sido redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y verano de 1993. A partir de entonces ha sido prolífica su obra, con cuatro películas y nueve libros publicados, los últimos de los cuales han sido los dos volúmenes de memorias de las que esta exposición es reflejo.
- Aviso de los promotores de Baleares: o cambia el modelo económico o se edificará en rústico
- Indignación en el tardeo de Sant Sebastià: Una mujer con una discapacidad invisible denuncia el trato discriminatorio de la Policía Local
- El chupinazo de Can Vinagre critica la masificación: 'Disfrutad hoy porque mañana volveremos a ser la ciudad franquicia, donde nuestros hijos no podrán vivir por el alquiler turístico
- El duro interrogatorio del juez Carretero a Elisa Mouliaá: 'Dice que se sacó el miembro viril. ¿Sabe usted para qué?
- Cierran la plaza de Sant Francesc por aglomeración de público en el encuentro de las Cofradías de Sant Sebastià
- El polémico cartel se convierte en camiseta
- Juzgan por estafa al padre del gestor del hotel okupado de Cala Bona
- Can Jaume, el café de Pòrtol donde las mujeres han hecho historia