En una entrevista con Anne Plantagenet, esta autora habla de su experiencia familiar en la guerra de Argelia a través de Tres días en Orán (Siruela). El libro será presentado mañana, 15 de junio, en la sede de la Fundació Sa Nostra, en un acto organizado por el Cercle d’Economia de Mallorca.
En la obra, la escritora y traductora cuenta la historia de su familia, que vivía en Argelia durante la guerra y tuvo que abandonar su hogar para buscar refugio en Francia. Revela difícil que fue encontrar un lugar para su memoria, pero finalmente decidió emprender un viaje a Orán junto a su padre para tener la oportunidad de escribir su visión
Inicialmente, Plantagenet no tenía la intención de escribir sobre este viaje. Lo veía como un medio personal para superar la ‘mochila’ emotiva. «Es mi historia, es algo que me obsesionó mucho tiempo desde la infancia, desde siempre, nací en una familia muy impactada por esta historia y por el tema del exilio», cuenta. Sin embargo, nueve años después, sintió la necesidad de expresar la vivencia de su familia en Argelia. Así surgió este relato autobiográfico, que fue desarrollado años después.
El libro adopta la forma de una narración personal escrita en primera persona, y Plantagenet enfrentó diversos desafíos en su proceso de escritura. Muchas personas cuestionaron su legitimidad para contar esta memoria, pero su editor le dio el respaldo para comprender la importancia de dar voz a estas historias. La autora enfatiza que su relato es su verdad y la verdad de su familia. «Yo tenía que adueñarme esta historia», afirma.
El libro contiene recuerdos de conversaciones con su abuela, su padre y otros miembros de su entorno que vivieron la guerra de Argelia. El viaje de tres días por Orán le permitió encontrar un «hilo conductor» para unir reflexiones del pasado y del presente.
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentó fue la escasez de obras que exploran la herencia familiar de la guerra de Argelia. La escritora cuenta que no deseaba traicionar la historia de su familia, sino encontrar un equilibrio entre las distintas realidades que son complejas.
Expresa que «la reacción del lector pertenece al lector» y que cada individuo encontrará reflexiones distintas cuando lean la obra. Para Plantagenet, el mayor descubrimiento en el proceso de escribir Tres días en Orán era poder expresarse en primera persona, siendo su primera obra autobiográfica.
Asegura que el impacto del libro ha sido significativo: «Mucha gente me escribió para decirme ‘tu historia es mi historia’». Esta obra ha provocado que lectores se sintieran identificados con historias similares que la suya. La autora explica que se está prestando más atención a cuestiones que antes eran olvidadas dentro de la versión ‘oficial’ de la guerra de Argelia. «Ahora se da mucha más importancia a los relatos íntimos y a las pequeñas historias», que en su opinión son fundamentales para entender el efecto que esta guerra ha tenido en la identidad y en la sociedad francesa.
Dice que la historia de Argelia y su guerra tienen un impacto profundo en la identidad de las personas, no solo las que vivieron en ese periodo: «Todavía en Francia es difícil hablar de ese tema con calma y sin emoción, es imposible». Según Plantagenet, es crucial seguir explorando y compartiendo estas experiencias a través de la literatura para promover una conversación y una mayor comprensión entre los individuos impactados. «Pienso que con el tiempo, poco a poco, la situación se volverá más pacífica, pero necesitamos tiempo para encontrar la buena distancia y hablar de esto», dice la autora sobre el futuro.
Anne Plantagenet enfatiza la importancia de continuar esta conversación a través de la publicación de Tres días en Orán, una discusión que según ella es necesaria para sanar a los individuos afectados por la Guerra de Independencia de Argelia.
La presentación tendrá lugar este jueves en la sede de la Fundación Sa Nostra. El aforo es gratuito previa inscripción en la página web del Cercle d’Economia.