Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

"La opacidad que envuelve la muerte de Idrissa Diallo es muy fuerte"

El festival proyectó ayer el documental 'Idrissa, crónica de una muerte cualquiera'

El cineasta Xavier Artigas, ayer, en Palma. B. Ramon

El Atlàntida Film Fest presentó ayer Idrissa, crónica de una muerte cualquiera, un documental de Xavier Artigas y Xapo Ortega, autores de Ciutat morta. En la cinta se relata la historia de la muerte de Idrissa Diallo, un migrante que murió en un hospital de Barcelona tras ser detenido en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zona Franca.

P ¿Cómo llegan a la historia de Idrissa?

R En el contexto del 15M. Metromuster, la productora, se impregnó totalmente de esas movilizaciones sociales. Empezamos a investigar casos de violencias institucionales relacionadas con la impunidad policial. En medio de todo esto murió Idrissa.

P Habla de violencia institucional, también le he oído hablar de violencia estructural.

R Son diferentes. La violencias estructurales son aquellas que la gente tiene integradas en sus cánones de comportamiento. Un ejemplo es la violencia machista. Nos vienen por defecto. En cambio, las violencias institucionales están protagonizadas por los representantes de los estados. Los cuerpos policiales son unos de estos representantes del Estado: funcionarios, cargos públicos que en ocasiones actúan de una forma contraria a la ley. El tipo de trato que se da a las personas migrantes en los centros de internamiento para extranjeros es un caso paradigmático de violencia institucional y, concretamente, de racismo institucional. Estas violencias encuentran la complicidad de gran parte de la sociedad, porque el racismo es estructural.

P ¿Cuál es la versión oficial de lo que pasó con Idrissa y qué es lo que quisieron investigar?

R La versión oficial dice que tuvo una parada cardiorrespiratoria, con 21 años, y que fue muerte natural. Nos preguntamos por qué tuvo esa parada, si se intentó salvar, si la ambulancia se llamó a tiempo... Nos pusimos en contacto con la dirección del centro de internamiento de extranjeros, intentamos hacer entrevistas con la policía nacional. Pero en todos los casos la respuesta que se dio siempre fue la que se había dado desde un inicio y que provocó que el caso se archivara inmediatamente después.

P ¿Esto dice que los que tienen que protegerlos no lo hacen?

R Creo que lo que nos dice es que tenemos unos cuerpos policiales que no siempre están ahí para proteger los derechos fundamentales de las personas. Y en caso de personas que no tienen el estatus de ciudadanía aún es más exagerado porque no se les considera ni personas.

P ¿Cómo siguieron con el documental ante una investigación frustrada?

R Nos adaptamos a lo que iba pasando. Hubo un momento en que no había por donde tirar la investigación. Decidimos pasar a la acción e intentar hacer un acto de reparación ante lo que había pasado. Responsabilizarnos como sociedad, ya que no lo hicieron nuestras autoridades, por la muerte de una persona que estaba bajo custodia de nuestro Estado. Lo hicimos de forma colectiva a través de una campaña de micromecenazgo que no tenía como objetivo hacer una película o un proyecto audiovisual, sino conseguir repatriar el cuerpo de Idrissa. La opacidad que envuelve la muerte de Idrissa Diallo es muy fuerte.

P Cuatro años de rodaje. ¿Qué es lo que más les ha sorprendido o impactado?

R El momento que más nos impactó fue cuando se nos dejó asistir al enterramiento de Idrissa. Un acto de una solemnidad que nunca podíamos haber previsto. Creo que es uno de los momentos más intensos que he vivido nunca.

P ¿Cuál es el impacto de su trabajo? ¿Es útil?

R Eso es como todo. ¿Es útil ser periodista? Creo que desde el momento que comunicas ya estás provocando algo.

Compartir el artículo

stats