Entrevista
Concha Velasco: "En teatro, detesto a los directores de tráfico y a los que te abandonan"
"Juana fue la gran maltratada de la historia de España. Pasó cuarenta y seis años en una mazmorra"
A. Lliteras Lezcano Palma
-¿De qué Juana se habla en la obra?
-A Juana la llevamos en nuestro ADN. Siempre nos han contado que era guapa, que la casaron con Felipe 'el Hermoso'; que se enamoró; que él era un hombre que le ponía los cuernos -que murió de una pulmonía por beberse un vaso de agua fría después de hacer deporte- y que murió encerrada en Tordesillas. Sin embargo, nosotros (en la obra), contamos que no estaba enamorada, ni loca, ni muchísimo menos, como para encerrarla durante cuarenta y seis años en una mazmorra. Al final de su vida, ni siquiera la visitaron. Le quitaron a Catalina (su hija) haciendo un agujero en la pared. Fue la gran maltratada de la historia de España. Maltratada por su madre, por su padre, por su esposo, por sus hijos y después por su nieto Felipe. Ella nunca dejó de ser reina, le quitaron la corona. Jamás firmó un documento en el que dejara de ser Juana I de Castilla. Y también, ¿cómo iba a morir de una pulmonía un chaval (Felipe 'el Hermoso') que se pasaba la vida haciendo deporte y montando a caballo? Con el tiempo, se ha demostrado que él murió envenenado con cianuro por Fernando el Católico.
-¿Qué tendría que ocurrir para que hoy en día una hija de reyes acabara encerrada en una mazmorra?
-Ya sé por dónde vas. Yo no entro en política, ni trato de buscar paralelismos actuales, ni personales. Ahora estoy interpretando esta obra con muchísimo éxito, con gran trabajo por mi parte. Con Reina Juana necesito una disciplina, una concentración, un estudio constante porque el texto que me ha escrito Ernesto Caballero es un texto poético del siglo XV y cuando acaba la función acabo extenuada.
-Cuba fue Juana.
-Cristóbal Colón llamó Juana a lo que hoy conocemos como la isla de Cuba. Juana era la heredera del Reino de Castilla.
-Gerardo Vera dijo que usted aporta a Reina Juana una verdad por encima del tiempo y el espacio.
-Encontrarme con él ha sido muy significativo en mi vida. Le admiro muchísimo como escenógrafo, he visto todas sus obras como director. La última, que me impresinó muchísimo, fue Hermanos Karamazov, donde Juan Echanove hacía un papel inmenso. Entonces, tras ver aquel espectáculo de tres horas que me dejó sin respiración, me puse a las órdenes de Gerardo sin más. A mí me tienen que digirir muy bien y eso es lo que ha hecho Gerardo. He hecho todo lo que él me ha marcado y además sigue yéndome a ver a los sitios; sigue dándome notas. Detesto a los directores de tráfico, los que dicen "tú mira para aquí, para allá y luego te das la vuelta", y a los directores que te abandonan, al haberte dirigido con anterioridad. Gerardo no es así. Es como José Carlos Plaza o como Adolfo Marsillach, que siempre están encima, te vuelven a dar notas y a poner ensayos.
-¿Cuántas veces han escrito una obra para usted?
-Adolfo Marsillach escribió Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? En principio, era una obra que escribió para él y para mí, pero yo me quedé embarazada de mi hijo Paco y la dejamos aparcada. Entonces, más adelante la rescató para que la hiciéramos Pepe Sacristán y yo. Aunque luego terminó haciéndola él cuando Pepe se fue a hacer La colmena. También escribió Mata-hari, que era un espectáculo maravilloso, adelantado a su tiempo y con la música excelente de Antón García Abril. Ahora se ha cumplido el quince aniversario de la muerte de Adolfo (Madrid, 21 de enero de 2oo2). Su mujer, Mercedes Lezcano, estuvo cuidándole hasta el final, como lo hicieron sus hijas, pero quiero remarcar que Mercedes dedicó su vida a Adolfo.
-¿Cómo es un día en la vida de Concha Velasco?
- "Un día en la vida de Concha... (dice cantando)". Ese es un número musical que me escribió Augusto Algueró y coincidió que lo grabamos la noche en que murió mi madre. Madrugo mucho. Normalmente me levanto a las siete de la mañana. Aunque, si tengo que estudiar, me levanto a las cinco. Hoy estoy estudiando un texto que vamos a hacer en el Teatro Real el día 30 para cerrar el cuarto centenario de la muerte de Cervantes. Como dijo el otro día el Papa en una entrevista: "no veo la televisión. Por miedo a que me gustase mucho, le he hecho la promesa al señor de no ver la televisión". Yo hago lo mismo.
-¿Qué papel ha interpretado más veces?
- Quizá el no saber interpretarme a mí misma. Precisamente, leía a Cervantes, cuando El Quijote le dice a a Sancho: "Sé tú mismo, que lo más importante del ser humano es conocerse a uno mismo". Yo ni me conozco y, como diría Antonio Gala, "ni me quiero volver a conocer".
Suscríbete para seguir leyendo
- El próximo puente festivo en Mallorca: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en este mes de primavera
- El PP y Junts tumban en el Congreso la gratuidad del transporte público en Baleares
- El emblemático Hotel Perú de Palma será reformado para acoger viviendas de lujo
- Bienvenidu...': así es el galimatías lingüístico con el que te recibe el teléfono para pedir cita en la ITV de Mallorca
- Fallece en Los Ángeles el actor mallorquín Francisco San Martín a los 39 años
- La gasolinera de Manuel Azaña exige a Cort que ejecute la orden de cierre de la estación de Avingudes
- Campeonato Burger Showdown en Mallorca: La mejor hamburguesa de la isla la elaboran en este pueblo y lleva estos ingredientes
- Los médicos de Baleares plantean ir a la huelga contra la nueva ley de Sanidad: 'Nos quieren condenar a la esclavitud