Chantal Maillard
"Si eliminásemos el deseo, habría más paz"
"En occidente hemos perdido los rituales y se nos hace más difícil superar los duelos"
a. lliteras lezcano palma
"Habría que distinguir entre dolor y sufrimiento. El dolor es una sensación no grata que sufre el cuerpo, la carne. El sufrimiento es la interpretación que añadimos a esa sensación, o a las emociones, lo que llamamos sentimientos, por tanto tiene que ver con lo mental". Son las palabras de la poeta y filósofa Chantal Maillard (Bruselas, 1951), quien ayer recaló en la librería Los Oficios Terrestres de Palma con motivo del ciclo de encuentros 'Carne y verbo', acto que cuenta con la colaboración del museo Es Baluard y el Consell de Mallorca y en el que la humanista compartió mesa con la también poetisa Remedios Zafra. Maillard habló del concepto de pérdida y también se interrogó sobre quién es ese yo que pierde, ese yo sometido al dolor.
De esta forma, Maillard, quien incidió en la importancia de definir los conceptos antes de entablar una conservación, aseguró -durante el encuentro con este rotativo en el Hotel Costa Azul- que el dolor del cuerpo puede ser menor si no le añade sufrimiento. Y es que una sensación determinada puede ser desagradable, aunque si "al dolor le añadimos el pensamiento del dolor, éste se verá incrementado".
Además, se refirió a la tristeza como el gran pecado de Occidente e hizo hincapié en una tristeza como con carácter consecuente del quehacer occidental; como una consecuencia de la individualidad de la zona oeste. Remarcó que el concepto de individuo ha sustentado todo el pensamiento de Occidente y ha condicionado su forma de organización. Al hilo de ello, la filósofa introdujo el modus vivendi de la India. Y es que allí, "en sus caminos de sabiduría" y en aras a neutralizar el deseo, la erradicación de la tristeza forma parte de la ética, que es el primer peldaño de los caminos de conocimiento. "La tristeza es una consecuencia del deseo, y éste es el que sustenta el yo", apostilló Maillard.
Asimismo, la humanista recordó la definición del Buddha de que el sufrimiento es producto del deseo. "Si eliminásemos el deseo viviríamos de forma más pacífica, habría menos violencia, porque el deseo engendra violencia", añadió Maillard, al tiempo que cuestionó la necesidad de Occidente de utilizar el concepto de construcción, entendido como progreso y avance de forma incesante. En este sentido y por el contrario, mencionó la necesidad de incorporar el término de deconstrucción. "Deconstruir en vez de seguir construyendo: rascar esa capa cultural, los patrones heredados, los comportamientos aprendidos, y asomarnos después para que ver qué queda debajo". Y es que según ella todos heredamos construcciones en las que además creemos sin entrar en un ejercicio de "sospecha". "Lo que creemos que somos, ¿podría ser de otra manera?" ¿Qué pasaría si viésemos las cosas sin el tamiz de nuestros aprendizajes? Vamos a un funeral y nos sentimos tristes "porque es un funeral". Oímos un chiste y nos reímos "porque es un chiste", dijo a modo de ejemplo. Y si deconstruyésemos ese conjunto de comportamientos y de hábitos al que llamamos cultura para conocer qué existe detrás, ¿qué pasaría? "¿Con qué nos encontraríamos? Es una pregunta que me parece interesante", señaló Maillard sobre la labor de deconstrucción.
En la conversación con la filósofa también apareció el concepto de duelo, entendido como pérdida. "En la sociedad occidental hemos perdido los rituales, o gran parte de ellos, y por tanto se nos hace más difícil superar los duelos". Antaño, añadió, los rituales se hacían en común y eso ayudaba a superar las pérdidas. Ahora, por el contrario, "cada vez más son menos frecuentes los rituales". "Hablo de los rituales de los funerales: en India por ejemplo cada año se conmemora el funeral del año anterior y durante diez días acontecen rituales, realizados por los familiares con una jerarquía instituida dentro de la familia", explicó, al tiempo que aseveró que hablamos de ritos de paso con respecto a la adolescencia, pero también son eso en los duelos, pasajes: "Estrategias para reequilibrar lo que se ha desequilibrado por la pérdida".
Por último, acerca de qué respuesta da la filosofía a las aseveraciones en tercera persona, Chantal Maillard contó que cuando se habla en esa voz "delegamos, estamos sostenidos, arropados por un gremio, por un establishment". "Quien utiliza el plural mayestático dice estar respaldado por una comunidad. Hablar en primera persona siempre es arriesgado. A lo largo de la historia, el sabio siempre ha hablado por sí mismo, no ha tenido que ampararse en nadie", concluyó.
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Detienen a una entrenadora deportiva en Palma por tener relaciones con un alumno suyo menor de edad
- Heladas en Mallorca: estos son los municipios que han registrado temperaturas bajo cero
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Cruce de denuncias en la okupación de un apartahotel de Cala Bona cerrado por el fin de la temporada turística
- Rafael Louzán, presidente de la RFEF, pide 'disculpas' a toda la afición del Mallorca una semana después
- Proyectan dos importantes reformas que transformarán el barrio del Portitxol y su Club Náutico
- Irene Montero defiende el cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos: 'Nunca más callades