¿Qué es el delirium que afecta a los pacientes COVID-19 en UCI?
Rebeca Gil
El Delirium que afecta a pacientes COVID-19 en UCI es un cuadro clínico agudo y fluctuante cuya característica principal es la falta de atención, acompañada de pensamiento desorganizado y de una alteración del nivel de consciencia.
En general su prevalencia en los pacientes que ingresan en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es extremadamente variable.
Pero según los especialistas de cuidados intensivos, se ha incrementado desde que comenzara la pandemia por COVID-19.
Es más, tal y como recogen diferentes estudios internacionales, desde el inicio de la pandemia, hasta un 80% de los pacientes críticos con ventilación mecánica han sufrido delirium.
El tipo de delirium predominante en estos pacientes ha sido el hiperactivo.
Se trata de un cuadro caracterizado por un estado de agitación inusual al retirar fármacos sedantes, difícil de controlar y, en ocasiones, con graves repercusiones tales como autoextubaciones.
Así, se vuelve fundamental trazar protocolos para el tratamiento y prevención del delirium.
Y son muy ilustrativos los recogidos por intensivistas del Grupo de Trabajo de Sedación, Analgesia y Delirium de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) en el artículo «Delirium y COVID-19«.
Delirium en pacientes con Covid-19 en UCI
Los intensivistas de la SEMICYUC señalan que el incremento de casos de delirium en pacientes COVID-19 se debe a la confluencia de factores clásicamente asociados al desarrollo de esta dolencia como:
A todo ello se suma, además, la afectación del sistema nervioso central que provoca el SARS-CoV-2, bien por daño neuronal directo o bien por mecanismos inmunológicos.
«Estos pacientes deben ser considerados como población de alto riesgo de delirium, lo que obliga a la implementación, desde fases tempranas, de medidas destinadas a su identificación, prevención y tratamiento», explican las intensivistas en el artículo.
Medidas preventivas
Las doctoras Carola Giménez-Esparza (Hospital de la Vega Baja – Orihuela), Sara Alcántara (Hospital Universitario Puerta de Hierro – Majadahonda) y Manuela García (Hospital Universitario Virgen de la Macarena – Sevilla), exponen un paquete de medidas no farmacológicas para prevenir y tratar el delirium en pacientes COVID-19 ingresados en UCI.
Entre ellas:
«No existe ningún tratamiento que haya demostrado su utilidad en la prevención del delirium en pacientes afectados por el SARS-COV-2, por lo que la implementación de estas medidas generales puede resultar eficaz», concluyen las doctoras.
El acompañamiento familiar clave para evitar el delirium
Desde marzo de 2020, los hospitales se han convertido para algunos en castillos inexpugnables. Los acompañamientos a familiares que deben someterse a cirugías, partos o pruebas diagnósticas se han reducido a la mínima expresión.
Y esto no ha facilitado la labor de los intensivistas frente al delirium. Por ello, las doctoras señalan evitar el aislamiento, facilitar la comunicación de los pacientes y el acompañamiento familiar como unas de las medidas más importantes para prevenir el delirium y favorecer la recuperación de los pacientes.
- La Armada intercepta al sur de Baleares al indetectable submarino ruso Novorossiysk, equipado con seis cañones lanza torpedos
- Detienen a una entrenadora deportiva en Palma por tener relaciones con un alumno suyo menor de edad
- Heladas en Mallorca: estos son los municipios que han registrado temperaturas bajo cero
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Cruce de denuncias en la okupación de un apartahotel de Cala Bona cerrado por el fin de la temporada turística
- Rafael Louzán, presidente de la RFEF, pide 'disculpas' a toda la afición del Mallorca una semana después
- Proyectan dos importantes reformas que transformarán el barrio del Portitxol y su Club Náutico
- Irene Montero defiende el cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos: 'Nunca más callades