Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Juan Ramis y Rafael Sardà: "Las partículas de plástico en los fondos marinos será uno de los hitos utilizados para datar estas capas geológicas de nueva formación"

Los plásticos se extienden por mares y océanos sin control. En 2050 habrá más que peces en el mar. En el noroeste de Mallorca llegan a acumularse hasta 4 millones por kilómetro cuadrado. Urge actuar e investigar

Los dos profesores junto con Luis F. Ruiz-Orejón, también investigador del proyecto NIXE III (CSIC-ESADE), en plena campaña.

De un tiempo a esta parte la contaminación por plásticos ha saltado a la opinión pública. Los plásticos abandonados en el campo o en el océano copan las redes sociales y medios de comunicación y remueven las conciencias. Pero, ¿de dónde vienen los plásticos?, ¿qué peligros suponen?, ¿cómo reducirlos?

-¿Qué son los microplásticos y qué peligro suponen?

-Rafael Sardá: Los microplásticos son partículas de un grupo bastante grande de nuevos materiales (el plástico en general) de origen químico y producción humana que tienen un tamaño inferior al de 5 milímetros. Se producen por degradación química (fotooxidación u otros mecanismos) o mecánica (fragmentación, trituración, etc…) de estos compuestos en el mar. Los microplásticos pueden a su vez descomponerse en partículas de tamaños inferiores al milímetro y en algunas ocasiones se usa el término de nanoplásticos para estos compuestos.

-¿En qué ha consistido el estudio publicado?

-Juan Ramis: El proyecto de investigación NIXE III tuvo como objetivo el realizar una comparativa con los datos recogidos en los estudios realizados por el Archiduque Luis Salvador a lo largo del Mediterráneo entre 1870 y 1910. Dicha investigación buscaba responder a la siguiente pregunta principal: ¿cómo ha cambiado el Mediterráneo en los últimos 100 años? Los estudios del Archiduque, así como el Proyecto NIXE III, entrarían en el ámbito de lo que hoy conocemos como socioecología. Para ello, se recogen datos tanto del área de ciencias sociales, cultura, costumbres, economía como del área de ciencias naturales, flora, fauna, geología y estudios paisajísticos.

La investigación sobre plásticos flotantes es una de las partes del proyecto NIXE III centrada precisamente en el mar y su estado. Dicha investigación refleja asimismo la vertiente socio-ecológica del proyecto ya que se basa tanto en una parte técnica centrada en el estudio, composición y distribución, de muestras de plásticos flotantes, como en una parte social en la que se realizaron focus groups y encuestas en Mallorca con el fin de comprender la percepción social sobre el tema de los plásticos. El artículo, recientemente publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, se basa en la parte técnica de recogida y análisis de muestras de plásticos flotantes durante la campaña de 2014, que fue realizada en Balears. Esperamos que durante el 2019 se publique finalmente en revista científica la parte social de la investigación que se realizó durante la campaña de 2015.

-¿Qué áreas geográficas ha analizado?

-J. Ramis: La campaña de 2011 incluyó la travesía desde el Puerto de Pollença hacia Cerdeña, Islas Eólicas, Messina, sur de Italia y llegando hasta el norte del mar Adriático. La campaña de 2012 estaba prevista en Argelia y Túnez y desafortunadamente, debido a la pérdida del cubilete del “Manta Trawl” en la bahía de Túnez durante el primer muestreo de la campaña, no pudo llevarse a cabo. Mediante inspección visual pudimos constatar que los grandes plásticos tienen, en la zona de Túnez, una presencia al menos similar a la percibida en el Golfo de Taranto y Estrecho de Otranto, zonas que destacaron por la visualización de una mayor cantidad de plásticos flotantes grandes. Dicho esto, nuestro estudio muestra, en general y como resultado clave, que más del 95% de los plásticos flotantes recogidos mediante muestra son microplásticos y dichos microplásticos no se pueden percibir mediante inspección visual. Por lo tanto podríamos decir que en dichas zonas solo pudimos observar la “punta del iceberg” en forma de grandes plásticos flotantes. La campaña de 2013 se basó de nuevo en la travesía entre Puerto de Pollença, nuestro puerto base, y Grecia pasando por Cerdeña, Eólicas, Estrecho de Messina y Jónico. Una vez en Grecia se profundizó en la recogida de muestras en las Islas del Jónico y el estrecho de Corinto. La campaña de 2014 se realizó en Balears y los resultados de dicha campaña son los que se presentan en la revista Marine Pollution Bulletin. La campaña de 2015 se centró en un estudio estacional del Canal de Menorca realizado a lo largo de todo el año. Dicho estudio estacional del Canal de Menorca aún no se ha publicado en revista científica.

-¿Cuál es la procedencia de estos plásticos?

-R. Sardá: Aún tenemos mucho trabajo por hacer para poder decir de dónde vienen estos plásticos o su tiempo de permanencia en las aguas marinas. Se necesitan muchos más trabajos de química aplicada para poder hacer estas dataciones.

-Balears es de las zonas donde se han registrado mayor número de microplásticos, tanto en concentración como en peso, ¿a qué se debe?

-R. Sardá: De todas las muestras analizadas en el Mar Mediterráneo, las muestras obtenidas en las zonas norte de las islas de Eivissa y Mallorca presentan valores que se sitúan entre los más altos detectados. Aunque las investigaciones sobre plásticos flotantes están aún empezando y se requerirá de más información, las concentraciones detectadas parecen estar ligadas a zonas de corrientes y sus confluencias en donde podrían acumularse y ser dispersadas dichos materiales. Este sería el caso de las muestras costeras de Balears en donde la corriente del norte que se observa en el Mediterráneo noroccidental gira como consecuencia de encontrar las aguas provenientes de la corriente argelina y forma la llamada corriente balear que se observa al noroeste de estas islas.

-El mismo estudio basado en el proyecto NIXE III ya estimó en 2016 la existencia de 1.500 toneladas de plásticos flotantes en el Mediterráneo, ¿no son pocas?

-R. Sardá: Los trabajos en Balears forman parte de este proyecto general de estudio de la presencia de estos compuestos en las aguas del mediterráneo norte y central occidental. El valor de 1.500 toneladas es una estima en función de lo encontrado en sus muestras y la distancia a costa (los valores aumentan cuando nos acercamos a las costas). Estas estimas son coherentes con otros datos que se tienen en la literatura sobre el tema. Precisamente, otras estimas señalan que sólo el 1% de los plásticos que entran en el mar están flotando en sus aguas. El resto o bien se depositan en sus fondos (la mayoría) o llegan a sus costas. En base a las estimas anteriores ello nos llevaría a pensar en una presencia de plásticos de 150.000 toneladas en el Mediterráneo lo cual es muchísimo si se tiene en cuenta que son productos que hace apenas una centuria que se desarrollaron por el hombre y que no debieran estar en el ambiente marino.

De todas formas y en base al conocimiento actual, aún estamos lejos de poder tener una contabilidad ambiental correcta de estos materiales. La producción anual de plásticos por parte de la industria no explicaría estos valores, por lo que, o bien muchos de estos materiales deben llegar al mar procedentes de un sinfín de aplicaciones muy diversas, o bien la producción de plásticos es mucho mayor que la que nos dan las cifras oficiales que tenemos.

-Se estima que el 90% de los plásticos de los océanos están en el fondo del mar, ¿cómo podemos abordar este problema?

-R. Sardá: Es de muy difícil solución. Podremos limpiar algunas zonas costeras en base a arrastres y retirada selectiva, pero esto es muy difícil y debemos sopesar que los beneficios sean más grandes que los posibles problemas que podamos causar en el fondo marino. Lo que si es cierto es que cuando de aquí unos siglos se date el Antropoceno, la presencia de partículas de plástico en los fondos marinos será uno de los hitos utilizados para datar estas capas geológicas de nueva formación.

-¿Cuáles han sido las conclusiones más importantes?

-R. Sardá: Durante el período 2012-2017 esta investigación sobre plásticos flotantes en el mar Mediterráneo fue capaz de generar toda una serie de conclusiones sobre la situación de esta problemática en las zonas central y occidental de este mar interior Europeo. En la actualidad, un total de casi 1.500 toneladas de plásticos flotantes se localizan en el mar Mediterráneo llegando a una media de 147.500 partículas por kilómetro cuadrado (579,3 gramos de peso seco) se localizan flotando en estas zonas del mar Mediterráneo. De estas partículas, el 97% del total tienen un tamaño menor a 5 mm, considerándose microplásticos.

-¿Varían según la distancia a la que nos encontremos de la costa?

-R. Sardá: En partículas y en peso son mayores cuanto más nos acercamos a las costas. En el caso de Balars, en cada kilómetro cuadrado del espejo de agua flotan casi un millón de partículas de plásticos de media. Dicha cantidad de plásticos flotantes es similar a otras zonas del mediterráneo este y central (Italia, Croacia y Grecia) que también se estudiaron en una fase inicial del proyecto NIXE III. En el caso del norte y noroeste de Mallorca e Eivissa las corrientes marítimas de la zona llegan a acumular hasta 4.000.000 de plásticos por kilómetro cuadrado. Y es que al tratarse de microplásticos en su gran mayoría, los plásticos que conseguimos ver a simple vista son solo la punta del iceberg del total de plásticos que realmente flotan en el mediterráneo. Dado que por otros proyectos sabemos que más el 90% de los plásticos que entran en el mar acaban en sus fondos, la cantidad de estos residuos que puede albergar el mar Mediterráneo es enorme.

Compartir el artículo

stats