Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Andreu Adrover Tirado: "La cultura nos da una oportunidad para sobrevivir como pueblo"

"Considero que valorar el sitio donde vives es fundamental. Respetar y amar es muy importante"

"La música forma parte de mi vida", sentencia Andreu Adrover Tirado. T. O.

-33 años como maestro de los emblemáticos 'cavallets' de Felanitx. Casi nada. ¿Qué supone para usted este tradicional baile de figura?

-Supone una tradición y, después, todo lo que esto significa. Otorga, sin duda alguna, un cariz de identidad al pueblo. De hecho, les hablas de una cosa propia, suya. Eso sí, en Felanitx, como en el conjunto de Mallorca, mucha gente no se siente del lugar, menosprecian costumbres, llengua, etc., y esto me sabe mal. Considero que valorar el sitio donde vives es fundamental. Respetar y amar es muy importante.

-Exactamente, maestro de los 'cavallets' entre 1983 y este 2016. ¿Cómo definiría su trayectoria?

-Los cavallets siempre han tenido sus altibajos. La historia va evolucionando. En 1983 resultó complicado encontrar a niños que quisieran bailar. Por entonces, los cavallets eran un formalismo más porque se había visto siempre... No había mucha ilusión ni tampoco gran interés. Junto con Jaume Obrador Antúnez iniciamos nuestra etapa al frente del grupo. Jaume Obrador me acompañó aquellos primeros tres o cuatro años. Nos llevó trabajo encontrar a una docena de niños que quisieran bailar. Muchos nos dijeron que no. Contactamos con los centros educativos, mi hermana y mi mujer, docentes, ayudaron, y conseguimos crear cantera.

-¿Puede resumir, contar los principales detalles, acerca de la historia de los 'cavallets'?

-Fueron implantados por los frailes agustinos. Existe constancia documental de que en 1670 o 1671 los alquiló Manacor para una fiesta, conllevando ello unos gastos. El Convent de Sant Agustí de Felanitx fue fundado en 1603, por lo que debieron salir por vez primera entre ese año y 1670. En la segunda mitad del siglo XIX pasaron a depender directamente del Ayuntamiento. La tradición nunca se ha visto interrumpida. El mestratge recae ahora en Cosme Vicens y Sebastià Roig.

-Hay incluso 'lista de espera' para poder danzar.

-Así es, ahora lo complicado es que puedan bailar todos. Si hasta este 2016 las promociones eran de tres años, se ha pasado a dos. Sumamos un total de 28 niños.

-¿Cuántos bailan y cuántas danzas distintas contabilizan?

-Seis cavallets y una dama. Total de siete. Bailan cuatro veces al año: dos en honor a Santa Margalida y otras dos, Sant Agustí. Si antes los niños tenían entre 10 y 13 años, ahora entre 10 y 12. Hay nueve danzas diferentes. Desde hace tiempo investigo si existían otras danzas y composiciones musicales propias, de entrada de los cavallets a la iglesia, etc. En Felanitx también hubo cossiers, y una teoría de mi cosecha es que ambos bailes se asemejan.

-¿Cuándo bailó por vez primera una niña?

-En 1956. Fue la dama. En 1983, con nosotros, niña cavallet. No existen discriminaciones.

-Los actuales 'cavallets' de Pollença, Artà y Felanitx son de los más antiguos de la isla. Con posterioridad irrumpieron los de Palma y Llucmajor, según tengo entendido. Una vez dejado el liderazgo, ¿cuál es su deseo sobre la consolidada tradición de los 'cavallets' de Felanitx?

-Que las generaciones futuras puedan participar y disfrutar.

-Pasemos de los 'cavallets' a la costumbre de 'cantar sales' en Pascua, antaño protagonizada por jóvenes que debían entregarse al servicio militar.

-En 1977, un grupo de personas (siempre suelo estar con más gente) nos animamos y rescatamos la tradición (canto de gloses, canciones rimadas con las que se pedía permiso para cantar, se alababa la casa, referencias a panades, robiols, huevos, agradecimiento final, etc., recogida de dinero para organizar un baile y ligar...). Y desde entonces realizamos un recorrido urbano matinal el día de Pascua. La recuperación de esta tradición tuvo muy buena acogida vecinal. También promovemos un posterior Ball de ses sales. Formé parte del grupo de salers durante 25 años.

-Otra misión importante desempeñada por usted fue la referente a la promoción de los fandangos mallorquines.

-Junto con Jaume Obrador, Joana Domenge y Margalida Cladera. Entrevistamos a personas mayores y logramos recuperar los puntos de varios fandangos mallorquins. En Mallorca apenas se bailaba el fandango pollencí, y en cambio en Menorca se conservaban diversos. Nos pusimos a enseñar en diferentes escuelas.

-¿Y en qué estado se encuentra el fandango mallorquín?

-Ha pasado a ser un baile de recreación constante, a excepción del pollencí, que mantiene sus puntos cerrados, fijos. Considero que mateixes y jotes son bailes vitencs, con fuerza, mientras que los fandangos son tal vez bailes un poco más señoriales, y los boleros tienen un aspecto más de Ciutat.

-Otro impulso en Felanitx en los años ochenta: los 'gegants'.

-En Felanitx había cavallets, dimonis y caparrots, pero no gegants. Y en algún pueblo sí que tenían gegants. Al no haber dinero disponible, transformamos dos cabezudos maños, una pareja de aragoneses, en dos payeses, que por cierto ahora son exhibidos en el Ayuntamiento. El capell, elaborado por una artesana de Artà, lamentablemente ha desaparecido.

-Y en este siglo XXI obtuvo el permiso pertinente de cara a crear dos nuevos 'gegants'.

-Se creó una comisión de gente y presentamos al Gegant d'es Maculí (personaje de una rondalla recogida por mossèn Alcover, con relación directa con Sant Salvador) y la dona d'aigua (cisternas y pozos) Maria Enganxa (la tradición también dice que estaba en la Font de Santa Margalida).

-¿Algunas anécdotas respecto a los orígenes de los 'gegants', obra del escultor 'esporlerí' Kake Portas?

-El Gegant d'es Maculí inicialmente planteamos la posibilidad de que fuera aún más feo. En cuanto a na Maria Enganxa, quisimos que fuese una cara encantadora, guapa, seductora, potente, cabe tener en cuenta que te incita a ir donde ella quiere. Mi mujer sugirió que fuese como Sofía Loren. En el mundo de los gegants, na Maria Enganxa es conocida como la guapa de Felanitx.

-Sebastià 'Guingaia' y usted rescataron otra tradición: la Capta de Sant Marçal.

-Salimos cada 29 de junio. La asociación cultural felanitxera s'Estol d'es Gerricó [de la que Adrover ha sido presidente varios años] un año también rescató la tradición. Las violinistas de esta etapa reciente han sido Francisca Asensio, Paula Martínez y Roser Julià. Se mantiene la costumbre de obsequiar con una estampa. Cada año, alguien de Felanitx realiza un dibujo a propósito. Y la recaudación es siempre con fines solidarios o socioculturales.

-La melodía de la canción 'Gigu-gigu Sant Marçal / que està dins una garriga / i no pot menjar cap figa / perquè no té figueral' es todo un clásico. ¿A qué obedece el 'gigu-gigu'?

-Al sonido producido por el instrumento protagonista, el violín.

-Miembros de s'Estol d'es Gerricó, en los años 1979-1980, recuperaron a Sant Joan Pelós.

-Y baila cada 24 de junio. En estos momentos es autónomo, independiente de la Iglesia y el Ayuntamiento.

-¿Qué dijo exactamente la Infanta Isabel al toparse con tan singular personaje en Felanitx?

-"¡Que me quiten este mamarracho!". Se trata de un muy conocido hecho real.

-En el mundo del teatro se ha implicado con Gent de bulla y Mai Som Tots. Uno de sus mejores recuerdos debe ser el de 'Un ciutadà a matances'.

-Así es, una obra escrita por felanitxers hace más de medio siglo, inspirada en conocidos personajes reales, con una parte musical, etc. Acudió mucho público a las representaciones.

-Ante tantas experiencias culturales, ¿cómo definiría usted la palabra cultura?

-La cultura nos da una oportunidad para sobrevivir como pueblo. Es una herramienta fundamental, muy poderosa.

-¿Qué le falta a Felanitx en materia cultural?

-A Felanitx le falta un sitio, que lo tiene, es Sindicat, un lugar enorme donde pueden hacerse muchas cosas. En mi opinión, debería impulsarse un gran proyecto cultural. No un museo. Debería apostarse por un centro de búsqueda, de investigación, de encuentro, de arte, de literatura, etc. A nivel internacional. Donde se pudiese mezclar conocimientos para hacerlos crecer. Un punto de aprendizaje, de encuentro, de contagio de conocimientos. Podría ser un salvavidas, un revulsivo para Felanitx. Y atraer un turismo de calidad.

-¿Persiste el 'geni felanitxer'?

-Sigue habiendo inquietudes culturales, musicales, literarias, artísticas. Una personalidad que tenemos que hacerla crecer. Aún se siente pero no se transforma, de allí la importancia de este centro en es Sindicat.

-'Tirado', tal y como se le conoce (apellido de la madre cordobesa), es médico homeópata. Según la RAE, la homeopatía es un sistema curativo que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían al hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir.

-Es medicina. Medicamentos naturales no procesados químicamente pero sí físicamente (triturar y diluir). Administramos dosis pequeñísimas. La eficacia está clínicamente demostrada.

-Hay cierta controversia...

-La homeopatía siempre ha tenido detractores, intereses económicos detrás, etc. Ya no es tan desconocida porque és tan malmenada... En esta consulta privada [la entrevista es en Cas Concos] puedes ver mis titulaciones.

Compartir el artículo

stats