Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Rafel Puigserver Pou: "El futuro de la Prensa Forana pasa por un modelo mixto en papel y digital"

Hace solo unas semanas que Puigserver presentó su tesis doctoral sobre la Prensa Forana en la UIB. R. P.

-¿Qué es la Prensa Forana y cómo se crea?

-Se trata de un conjunto de publicaciones, en su mayoría no profesionalizadas, que son editadas por entidades o asociaciones culturales con fines no lucrativos. Destaca por su heterogeneidad en la periodicidad, pues existen semanarios, quincenarios, mensuales, bimensuales y trimestrales. También hay diferencias en sus ámbitos de difusión, desde revistas que abarcan una parte del municipio a otras que alcanzan sus totalidad. Aunque algunas datan de finales del siglo XIX, el boom de estas publicaciones se iniciaría a finales del franquismo y en plena transición a la democracia. Su posterior evolución ha sido posible, no solo gracias al trabajo desinteresado de un conjunto de persones comprometidas con nuestra cultura, la lengua y el territorio, sino también al papel que ha jugado la Associació de Premsa Forana de Mallorca, que ya empezó a defender los intereses de estas publicaciones a finales de los años setenta, incluso antes de su legalización en los ochenta. La prensa forana de Mallorca presenta un modelo propio que no difiere mucho de otros que comparten la misma lengua, aunque cuentan con diferencias respecto a la existente en Catalunya o País Valencià. En el caso de nuestra prensa, destaca más la proximidad de las contenidos en base a la localidad donde se publica que no la función comunicativa, aunque es muy importante. Cabe señalar que estas publicaciones surgieron ante la demanda de información de los habitantes de los pueblos de Mallorca, información que no encontraban en los medios de comunicación que se publicaban en Palma.

-¿No son profesionales?

-Aunque la mayoría ejercen un periodismo no profesionalizado, algunas han vivido un proceso de profesionalización sí, no sólo en cuanto a sus responsables o redactores, sino que también hacia convertirse en medios con los que poder sobrevivir.

-¿Cuántas revistas llegaron a existir en el tiempo de mayor esplendor y cuántas quedan?

-A finales de los años noventa y principios del siglo XX había unas 50 publicaciones en Mallorca. Algunos municipios como Manacor o Llucmajor tenían tres, otros solo contaban con una revista. En el período que abarca la tesis, es decir de los años setenta hasta septiembre de 2015, el número de publicaciones existentes ha sido de 112, algunas de las cuales han tenido diferentes etapas y no todas han formado parte de l'Associació de la Premsa Forana (APFM). En la actualidad, quedan 37 revistas asociadas, si bien todavía se publican algunas otras, ya sean en Internet (Escastellet.cat de Bunyola) o Manacor Comarcal que no forman parte de la APFM.

-¿Cuántos ejemplares totales se editan al año?

-No hay datos exactos de los ejemplares totales recientes. Hay que tener en cuenta que en los últimos años, fruto de la reducción de las ayudas institucionales del Govern y del Consell gobernados por el PP, algunos publicaciones han reducido el número de páginas. A partir de los datos de 2011, última vez que se realizaron estudios de tiraje con 41 publicaciones, la edición conjunta de todas las publicaciones asociadas a la APFM se acercaba unos 110.000 ejemplares y al año cerca de 1,4 millones repartidos en casi 800 ediciones diferentes. Hoy con 37 publicaciones, algunas con cambio de periodicidad, la edición conjunta sería ligeramente inferior aunque se trata de un número de ejemplares muy importante, lo que demuestra la trascendencia de estas revistas locales.

-¿Cuál es la más veterana?

-El Setmanari Sóller que se edita desde 1885. Luego le siguen el Setmanari Felanitx, desde 1935 y el semanario Dijous de Inca desde 1974. La más antigua de Manacor en activo es Perlas y Cuevas que de edita desde 1960.

-¿Hubo alguna publicación que se publicara a diario?

-No. La mayoría eran semanarios, quincenales y mensuales. Hay que tener en cuenta los costes que suponen la edición en papel, por eso la mayoría de publicaciones opta por periodicidades más dilatadas en el tiempo. Con la llegada de internet, algunas de ellas han podido ofrecer contenidos informativos de manera diaria e incluso en diferentes momentos del día. Los costes de ediciones digitales son mucho menores. Pero el acceso a la publicidad también es menor. Los empresarios todavía prefieren el papel para anunciarse.

-¿Cree que algunas revistas creadas antes de la crisis se fundaron con la única intención de ganar dinero de la publicidad?

-La prensa forana no cuenta con un modelo económico bien definido y la publicidad es un elemento a considerar, pero no tan significativo. Dada la heterogeneidad de las publicaciones, sobre todo en las editadas por entidades o asociaciones, los ingresos están muy condicionados a la obtención de subvenciones, que pueden llegar a suponer 50% de los presupuestos, mientras que el otro 50 % correspondería a las suscripciones y la venta directa. En cuanto a los ingresos de las revistas que son editadas por empresas, con un modelo más informativo y profesional, éstos procederían entre un 60-70% de la publicidad, 20-30% de suscripciones y venta directa, y un 10% de subvenciones. Estos porcentajes varían de unas publicaciones a otras y son orientativos. En un modelo y en otro las subvenciones son también importantes, y de hecho la mayoría de las revistas sobreviven gracias a las provenientes de las administraciones públicas (Govern, Consell y por supuesto los Ayuntamientos). Dado que la mayoría de anunciantes son comercios y empresas locales, yo no me atrevería afirmar que se crearan para ganar dinero con la publicidad, aunque sí es posible que se pusieran en marcha con el objetivo de conseguir un medio de vida para algunos de sus responsables.

-¿Hay prensa forana de derechas?

-Digamos que no todas las revistas que englobamos dentro de la etiqueta de Prensa Forana tienen planteamientos progresistas o nacionalistas. Podemos afirmar que algunas publicaciones tienen un carácter netamente conservador, con posicionamientos críticos con algunas acciones de gobierno de los ayuntamientos o de los gobiernos autonómicos, como fue el caso de los artículos de opinión y entrevistas en que se criticaba la primera ecotasa."En la actualidad quedan 37 revistas asociadas. A principios del siglo XX eran unas 50"

-¿En qué porcentaje se utiliza el catalán?

-No he calculado los porcentajes de catalán pero la inmensa mayoría lo son. Podemos decir que no hay ninguna desde los años setenta que fuera íntegramente en catalán y algunas optan por posicionamientos de diglosia lingüística: hacen uso del castellano en los editoriales y dejan el catalán como la lengua del resto de contenidos culturales o populares.

-¿Por qué cree que en Manacor, por ejemplo, han tenido tanto éxito?

-Porque Manacor es un municipio amplio, con diferentes núcleos (algunos turísticos), su tejido industrial y empresarial y la gran sensibilidad cultural. Lo demuestran no solo el número de actos culturales que se programan o las diferentes muestras de teatro, sino también la sensibilidad lingüística, etc. Además como la capital del Llevant mallorquín genera toda una serie de noticias que la gente quiere conocer de primera mano. Esto ya lo tenían claro algunos de los pioneros de la prensa local manacorina, cuando en 1889 surgió el primer semanario El Manacorense, al que seguirían, ya en el siglo XX, La Aurora, Justicia, Heraldo de Manacor, el Anunciador, El Independiente, Manacor semanario independiente, Voz y Voto (reconvertido en Renacer y después en Arriba), Juventud o Nosotros, entre otros. A finales de 1960 nacería la revista Perlas y Cuevas y en los ochenta llegaría el turno de Manacor Comarcal, A Tota Plana, Porto Cristo, Esportiu comarcal y 7setmanari de Llevant. A partir de 2002 nació Cent per cent, una revista que pretendía llenar el vacío de contar con una revista local con una línea editorial progresista."El ´boom´ de este tipo de prensa se produjo a finales del franquismo y durante la transición"

-¿Hay futuro a corto y medio plazo en tiempos de redes sociales para una información tan local? ¿O precisamente eso es lo que las puede salvar?

-El futuro de la prensa forana es incierto. Después de haber acabado la tesis y tal y como yo lo veo, el futuro está a corto y medio plazo en la información de proximidad. Y aunque seguramente la prensa de proximidad será la última en desaparecer, los costes y la realidad conducen a una más que probable desaparición de las revistas físicas. La prensa forana necesita garantizarse el relevo generacional, no sólo en los profesionales y colaboradores que la hacen, sino también en los públicos que compran y leen este tipo de publicaciones. Yo creo que apostando por modelos mixtos en papel y digitales como modestamente hacemos por ejemplo en Es saig en Algaida No queremos cerrar el papel y apostamos por nuevos contenidos y nuevos lenguajes. Yo creo que la APFM debe liderar este proceso de cambio tal y como hizo en los años ochenta. Sin su trabajo hoy las publicaciones locales no estarían donde están."La revista más veterana es el ´Setmanari de Sóller´, que se edita desde 1885"

Compartir el artículo

stats